Propuestas contra la molicie
Thursday, 7 de January de 2010 por Ramón
Un libro: Acabo de llegar a Parma, una ciudad que huele a Stendhal aunque Stendhal se la inventara en su maravillosa La cartuja de Parma, una de las mejores novelas de amor que he leído. Muy recomendable.
Una película: No es Amelie pero tiene un tono que la recuerda. El Erizo es de esas películas que sin destriparos la trama te dejan una sensación y agradable, te hinchan de ganas para vivir. Se basa en una novela que he empeñazado a leer, La elegancia del erizo, de Muriel Barbery, de gran éxito en Francia. No se trata de un peliculón, de esos que te dejan pegado al asiento como Gran Torino, convencido de haber asistido a la proyección de una obra maestra. Es de esas películas que los críticos utilizan para descargar sus fobias y situarse unos metros por encima de paisaje. Esta última es una buena razón para verla.
Una canción: Una amiga muy querida me manda esta joya. Se llama Melody Gardot y canta como los ángeles, si es que los ángeles existen y saben cantar. Es jazz. Ella es otro ejemplo de lucha, de una mujer que sufrió un grave accidente de trafico que e causo daños cerebrales y en la espalda. Tuvo que reaprender muchas de las funciones locomotrices y fue la música la terapia que la devolvió a la vida y desde vida nueva canta piezas tan bellas como esta Somewhere over the rainbow:
Una sonrisa: Me encantan los humoristas inteligentes. En España hemos tenido y tenemos unos cuantos: Tip y Coll, Martes y 13… Pero mis favoritos son Faemino y Cansado. Este sketch es soberbio:
Un inclasificable: Más regalos que me llegan y que son para compartir. Estos versos de Mario Benedetti, del libro Como árboles, son la declaración vital que comparto. A veces las palabras son así, seres vivos y emocionantes.
Después de todo hay hombres que no fui
y sin embargo quise ser
si no por una vida
al menos por un rato
o por un parpadeoEn cambio hay hombres que fui
y ya no soy ni puedo ser
y esto no es siempre un avance
a veces es una tristeza
Una frase: “Primicia es el primero que lo cuenta bien” (Gabriel García Márquez)
Una reflexión: ¿Qué es fracaso? Me gusta mucho la respuesta de Maruja Torres en Facebook: “Es creer que tener éxito es el éxito y perder a los amigos por el camino. Fracaso es no amar lo suficiente. No esperar es fracaso. No luchar es fracaso. No desear es fracaso. Odiar es fracaso”.
Un deseo para 2010: No fracasar.
Me ha encantado la cita de Maruja Torres. ¡Buen fin de semana!
Buen año para tí también. Aunque no escriba, te leo y acudo a tí buscando esa vibración que solo algunos periodistas proporcionan con sus palabras. Pero no siempre tengo qué decir, más allá de gracias. Por eso no escribo tantos comentarios.
Suelo leer de forma ávida y con bolí+diario a mano tus propuestas… sorprendiéndome a veces de coincidir, mucho, para no conocernos d enada. Y es qeu die Welt ist klein! 🙂
Al leer que has empezado mi libro favorito de los últimos tiempos, he pensado que no podía pasar sin escribirte. “La elegancia del erizo” también me hizo vibrar, en tantos sentidos!! Y rapidamente leí su primera novela, más cortita, también deliciosa: “Une gourmandise”. La autora andaba por Japón, preparando su siguiente novela;no sé si veré la pelí.
Después has recomendado a una cantante que conocí gracias a un vino…en Freiburg, donde vivo, hay una tienda muy especial, donde se venden tres tipos de delicatessen: vino, música y libros. COn un buen vino suelen regalar un minicd, con un single. Así conocí esta voz, casi imprescindible! Y después citas a uno de mis imprescindibles, Benedetti, una de esas personas grandes que agrandan los horizontes y los corazones.
Y terminas con Maruja Torres, a la que acudo cada domingo en mi compra semanal de El país.
En fin, son cositas quizá sencillas, comunes, en las que coincidir, o no del todo, pero qué bueno, qué bueno.
En Navidades estuve out y el otro día me di un atracón de tu blog. Cuando terminé de leer pensé, cuantos admiramos tu trabajo y compartimos tus gustos, opiniones y emociones sin conocernos. Ahora leo este comentario de Carmen y entiendo muy bien lo que le pasa.
Gracias por descubrirme a la cantante, maravillosa.
n
La cartuja de parma es maravillosa. Te recomiendo, ahora que estas en parma, rojo y negro. Es la mejor historia de amor, contada solo en un punto y aparte. Magistral. Bs
Melody Gardot es magnífica. Nunca le agradeceré lo bastante a Carlos Galilea y su programa de Radio 3 (Cuando los elefantes sueñan con la música) que difundiera su obra. Aunque son muy diferentes, Melody Gardot siempre estará asociada en mi mente con Lhasa de Sela, a quien también conocí a través del programa de Carlos Galilea.
Estoy con Carmen y con Nuria, este sitio se ha convertido para mí en uno de mis imprescindibles, emana calidez, da gusto leerte. Gracias por regalarnos tus palabras, tus pasiones y tus emociones. Si me dejas pedirte algo, aprovechando que nos hablas de Stendhal, ¿para cuándo un post sobre el amor?
Un saludo, Montse
A mi “La Cartuja…” me gusto más que “Rojo y negro” por el sentido del humor que destila, esta última es demasiado trágica para mi gusto.
Y las reflexiones de Maruja son muy bellas en la forma, pero en el fondo muy relativas… “no esperar es fracaso”. Pues esperar algo o para hacer algo también muchas veces es fracaso. Que a veces no basta con hacer un párrafo increíblemente hermoso sino también hay que darle sentido, no a tontas y a locas.
Por no recordar es frase terriblemente romántica, heroica, hirientemente autocompasiva de Francis Scott Fitzgerald: “Hablo con la autoridad moral que me da el fracaso”.
Que envidia que hayas sido tan bueno y los reyes te hayan triado tantas cosas bonitas para compartir. Por cierto, ya que estás en Parma, no dejes de visitar la casa madre de los javerianos.
Realmente hay algo mágico en esta comunidad invisible alrededor del blog. Gracias por alumbrarla, Ramón.
Ya que estás en Parma, he recordado un artículo largo de Enrique Vila-Matas sobre la ciudad, publicado hace años en El País Semanal. No doy con él pero en su web explica por qué tituló a uno de sus libros de artículos “El viento ligero en Parma”.
“El título de este libro lo encontré en la propia Parma en compañía de Paula de Parma. Pasé allí siete días de un verano de principios de este siglo y hallé el título en un verso del poeta local Attilio Bertolucci, gran poeta, aunque es más famoso por ser el padre del cineasta Bernardo Bertolucci. En su bellísimo poema Paese d’inverno hay una referencia a un “viento ligero” y es la misma impresión que yo había tenido aquel día, poco antes de leer el poema, al abandonar la plaza del Duomo y entrar en una estrecha callejuela que nos había de llevar a Paula y a mí al hotel. Sentí esa ligereza del viento al doblar la esquina y dejar atrás el Duomo y el Baptisterio. Por la tarde, me encontré con el poema:
Che il sole dopo la neve
appaia, e le nuvole si tingano di rosso
come schiave: la neve sui tetti
un rossore colorirà, guancia di principessa.
S’alzi un leggero vento
e spenga l’acqua, che s’era addormentata,
con assonnata voce di pastore;
escano fanciulle con scialli,
lampeggiando gli occhi neri,
e improvvisamente corrano punte dall’aria
simili a uccelli che s’alzino a volo.
E gli zingari rubino ragazzi.
Me fue imposible no pensar que el viento ligero del poema no era el mismo que se había cruzado en mi camino al abandonar la plaza del Duomo aquella mañana.
Paula de Parma lleva una vida siempre en compañía de un viento ligero, pero esa es una impresión muy personal y el título de este libro sólo está ahí para tratar de confirmar que un día estuve en Parma.
al final va a parecer una cadena de esas que llegan por email pero me uno a Carmen, Nuria y Montse. este es un rincón cálido y bonito.
saludos a todos y gracias, Ramón
… o una conga bailada a pasitos cortos Jc :-)) ¡Me uno a la cadena!. Y me apunto las sugerencias, la del erizo pinta bien. Gracias a Yvette -y los demás- por sus apuntes y sensaciones al hilo aportados, muy ricos.
El schech del tímido en el psiquiatra es uno de mis preferidos también Ramón. Lo bueno de tus regalicos es que se pueden compartir por acá. ¡Genial!.
Una tunttunada -y un clásico- para desearte que el 2010 te traiga mucho… mmm… “momentos Maná-manáh”, así como a los coments-blog que acá se acercan y acabamos en entretenida comandita:
http://www.youtube.com/watch?v=kfXKZYRf_NY&feature=player_embedded
Que lo disfruten y ejem, …¡mana-manáh! ^_^
Muchas gracias por tus propuestas, Ramón. Me quedo con el poema de Benedetti. El libro que estás leyendo, “La elegancia del erizo”, me encantó; solo que se me quedó corto en algunas reflexiones de corte filosófico-existencial. Y me gustó la variedad y lo variopinto de los personajes (la portera, la niña, el japonés), más su búsqueda común de un sentido. Que lo disfrutes y buen viaje.
Apreciado Ramon, al ir a decirle a un amigo que pasara por aquí a leer tus recomendaciones (y todo lo demás) he reparado en que debe de haber un pequeño error ortográfico en el poema de Benedetti. Dice:
sino por una vida
y creo que debe ser
si no por una vida
Lo que cambian las cosas por un espacio 🙂
vibré y me emocioné con “La elegancia del erizo”, ramón. y dudo si ir a ver la película. soy de esas personas a las que si un libro atrapa de principio a fin y hace que la imaginación visual se desborde, no le gusta ir a ver una película que posiblemente no llegue a ponerse al nivel de lo que yo ya “vi” en el libro. cuando termines de leerlo, me gustaría que me dijeses qué opinas sobre este dilema. tengo curiosidad por ver la película, pero no sé si hacerlo.