Srebrenica, disculpas, responsabilidades y olvidos
Wednesday, 31 de March de 2010 por Ramón
Pedir perdón no resucita los muertos. Es sólo un paso para despertar a los vivos, a una parte de la sociedad serbia que mantiene que Srebrenica es un crimen más de los muchos que hubo, y no un genocidio, y que en el caso de que fuera cierta la matanza debieron ser muchos menos de 8.000. Srebrenica fue la peor masacre de la guerra de Bosnia-Herzegovina y la mayor en suelo europeo desde el final de la II Guerra Mundial. Está documentada por la justicia internacional.
El Parlamento de Serbia aprobó en la noche del martes una declaración de condena de la matanza de Srebrenica que parece más una obra de delicado equilibrio balcánico que una resolución de condena de lo ocurrido. En ella se pide por primera vez perdón a las víctimas por no haber hecho más en prevenir la tragedia, pero no se reconocen culpas. No fue un gesto unánime: de los 250 diputados 101 se ausentaron, 127 votaron a favor, 21 en contra y uno se abstuvo. El camino de la catarsis que necesita Serbia, que en los años noventa empezó cuatro guerras balcánicas y las perdió todas, ha comenzado pero con sordina.
El texto aprobado es un ejemplo del miedo colectivo a enfrentarse con la verdad. Natasha Kandic, la principal defensora de los derechos humanos en Serbia y enemiga pública de los ultranacionalistas, dijo ayer: “Se ha perdido una ocasión histórica de admitir nuestras culpas y distanciarnos del pasado”.
Una parte significativa de la sociedad serbia quiere mirar hacia adelante, a la UE, y reconoce los errores y crímenes que Slobodan Milosevic y su mujer Mira Markovic cometieron en su nombre. Otra sigue anclada en mitos medievales, discutiendo sobre la responsabilidad de los otros en la derrota ante los turcos en la batalla de Kosovo Polje en 1389. La manipulación de los mitos y las emociones forma parte de un juego político en el que se disputa poder, es decir, acceso al dinero. Es lo único que está en liza, nunca los valores.
No sólo es Serbia. Hay también responsabilidad, y bien grande, de Holanda, un país exportador de ética y tolerancia cuyos cascos azules, que defendían el enclave protegido de Srebrenica, no cumplieron con su deber y dejaron abandonados a miles de civiles. Mientras que sus soldados bailaban en la base de Zagreb por su hazaña de sobrevivir a un no combate, las tropas del general serbobosnio Ratko Mladic asesinaban a 8.000 varones musulmanes. Este vídeo es demoledor, es la imagen de la cobardía:
Hay responsabilidad en la ONU que no envió ayuda, sólo un par de aviones de combate que lanzaron unas bombas para hacer ruido y se fueron. Es responsable el secretario general de Naciones Unidas de entonces, Butros Butros-Gali, y de sus incompetentes jefes civil (Yasushi Akashi) y militar (general Bertrand Janvier) que comunicaban en privado a Radovan Karadzdic que ni la ONU ni la OTAN actuarían contra ellos.
En julio se cumplen 15 años de aquella tragedia. Estuve allí hace cinco y escribí Un infierno llamado Srebrenica. Recomiendo este gran reportaje de la BBC Four: extraordinario, estremecedor. Cuelgo la primera toma y los que tengan interés pueden ver lo que sigue en la segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava y novena. ¡Merece la pena! Después, poco a poco, emergió la verdad. El periodista del Christian Sciencie Monitor, David Rohde, ahora en The New York Times, fue el primero en descubrir las fosas comunes.
Un libro para comprender: Postales desde la tumba de Emir Suljagic (Galaxia Gutenberg).
Quince años después lo peor es que no hemos aprendido nada. El genocidio se repitió multiplicado en Congo, Darfur… y aún seguimos reunidos cumbre tras cumbre buscando los sinónimos adecuados para esquivar nuestra responsabilidad. También somos culpables y deberíamos pedir perdón.
Bijelo Dugme, la legendaria banda de rock yugoslava dio tres grandes conciertos en 2005 de los que aún se habla en los Balcanes. Tocaron en las capitales de la guerra: Zagreb, Sarajevo y Belgrado y todos los ex yugoslavos que fueron a esos eventos cantaron y disfrutaron y nadie, salvo los idiotas, se acordó de su maldita tribu, de sus odios y sus pompas.
El pasado como la bola de un presidiario pero que lastra todo un pueblo. Leo tu post con atención porque estuve en Sarajevo pocos años después de acabar la guerra y aunque lo que vi no fue nada en realidad (comparado con lo que pasó), no deja de tener para mi la fuerza de lo tangible, de lo que has tocado, o al menos, rozado.
Hablas de un pueblo que mira al futuro, y tal y tal y tal… Y pienso en esta cosa nuestra llamada España, y en la ley de la memoria histórica, y en la constante abstención del Partido Popular cuando salen temas de la guerra civil, y en la propia familia Lorca con un comportamiento ambiguo frente a la fosa del Viznar que al final resultó no ser… Y pienso y pienso si no será este sistema nuestro de etiquetitas el que falla: Manolín es español, católico, heterosexual, del Real Madrid; Paola es italiana, atea, lesbiana, no le gusta el fútbol… Al final somos todos seres humanos, y una madre musulmana llora la muerte de un hijo igual que lo hace una madre cristiana… No sé, será que hoy es festivo y ayer me tomé cuatro cervezas con mi amigo Javier…
Gracias por toda esta información. El documental de la BBC tiene muy buena pinta.
Saludos.
El problema lo veo en los nacionalismos exacerbados, o nacionalismos sin más; una cosa es que te sientas más identificado con lo que te es propio y compartido con tu comunidad y otra cosa es desdeñar lo ajeno; además en el caso de las repúblicas exyugoslavas se une las distintas religiones mayoritarias. En la España actual existen demasiados nacionalismos, tanto autonómicos como estatales (ahora ha surgido algo así como el “nacionalismo español de progreso” con UPyD). Dentro de poco asistiremos a la resurección de los damnificados por Felipe V “El Borbón”, que si, que tuvo mucho que ver con la pérdida de autogobierno de Cataluña y Valencia, pero de ahí al resurgir de viejos agravios va un trecho. Han pasado muchos siglos ya, y hubo tanto catalanes como valencianos en los dos bandos, pero se intenta identificar a los agraviados con todo el territorio (incluso tres siglos después y con el autogobierno recuperado).
Por otro lado, y en cuestión de lo de pedir perdón, aun no ha pedido el Estado Turco por el genocidio de los armenios hace un siglo, ha pasado mucho tiempo ya, la perspectiva histórica debería haber hecho efecto, pero todo los contrario, an se persigue allí a quien habla de ello. No olvidemos que Hitler utilizó el silencio internacional de este hecho para convencerse de que su invasión de Polonia no tendría trascendencia histórica negativa para Alemania.
Lobo, perdón y culpa, pero sobre todo justicia. El perdón y la culpa están muy bien, pero sin la aplicación de la ley poco valor tienen, aunque sean un paso necesario. Salud.
Habrá alguien que haya aprendido algo de la masacre? Pienso en los Serbios y conozco a algunos, pienso en los holandeses y también conozco a algunos. Es difícil ser héroe aunque te paguen por ello, si fuera fácil, no tendría tanto valor enfrentarse al miedo, no?
Al escribir estas palabras no sabes lo que en reALidad se siente cuando pisas el suelo de srebrenica despues de saber lo que paso. Ay veces que el perdon se lo lleva el viento…los servios invadieron una zona “segura” matando a todos los que se encontraron en su paso…torturando a los musulmanes. A mi ellos me dejaron sin padre durante toda mi vida, muriendo en esa matanza y teniendole que enterrar 11 años despues al encontrar su cuerpo en una fosa comun….pero y durante ese tiempo??A mi madre siempre le quedo la esperanza de encontrarle vivo. Esperoo que torturen a ese hombre llamado Ratko Mladi? como el izo torturar a miles d personas…
Gracias por tanta información. Hace tiempo que no te dejaba comentarios. Acabo de ver que Enric González inició su blog, me he animado a escribirle un saludo y también a tí, otro. Y ante semejante post, dejarte una canción, que sé que te gustará, y que he utilizado para una proyección sobre un viaje. No sé si viajar nos hace a todos igual de sabios, pero desde luego hace que veamos la realidad, de ahí ya hay que hacerse una opinión como se pueda. Gracias a vosotros, por traernos casi esa realidad de frente, en una labor tan dura y tan difícil.
http://www.youtube.com/watch?v=9XVVZPefbR4
Que importancia tiene como llamaran los serbios este crimen? Y quienes son los serbios? Supongo que se refiere a los politicos que supuestamente “nos” representan? A mi y a mucha gente no nos representa ninguno de estos personajes cuya legitimidad politica se debe a trapicheos y comercio politico. En Serbia se ha condenado un monton de criminales de guerra propios a diferencia de Croacia y Bosnia cuyos criminales son para muchos heroes. Es muy natural que la gente quiere olvidar lo ocurrido porque ya de por si sus vidas diarias son tan dificiles como para a diario pensar si deben todos al unisono decir “ha sido genocidio” o “ha sido un crimen”! La gente intuitivamente sabe lo que ha ocurrido y que lo ocurrido es horrible. No se que pensaran de ello los 300 000 serbios expulsados de Croacia y que quince años de finalizar la guerra no pueden recuperar sus casas y tierras en Croacia. Porque se fueron los 150 000 serbios de Sarajevo seguramente porque Izetbegovic les garantizo la vida. Dejense de demagogias – Yugoslavia murio porque Tito la configuro asi para que durara mientras el viva.