Saber qué contar antes de escribir
Wednesday, 10 de March de 2010 por Ramón
Antes de empezar a escribir el reportero debe saber lo esencial: qué desea contar. Se llama intención. Facilita la estructura que es la ordenación del ritmo narrativo: las descripciones, las personas y los datos. Sin ritmo todo es soporífero. Nadie paga por aburrirse leyendo un periódico. Me decía un fotógrafo en Puerto Príncipe que los mejores reporteros (gráficos o literarios) tienen detrás los mejores jefes, editores que saben respetar el trabajo ajeno y que saben guiar al reportero que se repite en los temas o se agota ante el dolor extremo. No son buenos directores de orquesta los que envidian al violinista.
Somos periodistas, no escritores, y debemos informar, no exhibirnos, lo que no impide escribir bien. Para mí la mejor escritura es la que está viva, la que es capaz de transmitir las emociones de los Otros, no la que acumula palabras rebuscadas. A veces la información se esconde en una estadística o en unos hechos contrastados; otras, en personas que desde su pequeño universo explican otro mucho más amplio. El periodismo anglosajón, que es el que me gusta (madre inglesa, ya se sabe), enseña que siempre debe haber personas que cuentan en toda crónica y más en el reportaje. The Wall Street Journal lo demuestra incluso en sus informaciones económicas.
Me fascinan las descripciones cuando están al servicio de otro de los objetivos: meter al lector en el centro del reportaje, permitir que se sienta testigo de lo que sucede. Larry Colins da una receta: color, olor y sabor. Sin esos ingredientes no hay periodista en la calle.
Si queremos que el lector pague por leer periódicos, sea en papel o en la web, necesitamos merecer que nos compren. Un tipo como El Roto vale más del precio que se pide por un ejemplar. Desde esta semana, en El País empezamos una aventura maravillosa en busca de esa excelencia en todos los soportes con la unificación efectiva de la redacción de siempre con la digital. Nadie tiene una receta mágica, pero tenemos lo esencial: buenos periodistas y ganas. No esperen milagros porque aún estamos aprendiendo.
Pucha digo! Color, olor y sabor!
Estoy cansada de verlo en mi facultad. El problema es que ciertos periodistas de los que vienen destiñen, apestan y son insípidos. Y éstos, serán los que al final acaben aceptando el trabajo que otros no quisimos porque no garantizaban los principios éticos y morales que se le presuponen al periodismo.
Quiero creer k esa nueva experiencia ( k , espero, funcione sobre todo x quien la dirige) no tenga como modelo el Wall Street Journal, que a ti te gustara, darling, pero k no huele a nada xk el dinero non olet. Besos.
Los medios escritos pierden continuamente lectores, porque actualmente no están ofreciendo nada que no se pueda encontrar en la red. Hasta que no se den cuenta que contar ruedas de prensa no le interesa a nadie y que deben apostar por temas propios y, como bien dices, dejar que sea la gente quien cuente las historias, los lectores de periódicos no volverán. En Camboya, donde vivo, un país donde el gobierno presenta semana sí semana también denuncias por difamación, los medios intentan luchar como pueden por tener un periodismo decente y sobre todo variado. Porque, pese a todas sus dificultades, cuando llegas al quiosco ves publicaciones con personalidades diferentes y contenidos que las otras no tienen. Las hay más locales, más internacionales, más políticas o más económicas y por supuesto, también existen las sensacionalistas. No todo es periodismo maravillo, pero al menos cada portada es totalmente distinta a la de los otros y sólo algunos temas clave se repiten. Tengo realmente una sensación de elección. En España, cada vez es más difícil encontrar historias diferentes en los periódicos.
“Si queremos que el lector pague por leer periódicos, sea en papel o en la web, necesitamos merecer que nos compren”.
Excelente reflexión. Pero en muchos diarios españoles, los jefes de los jefes viven y toman decisiones desde una galaxia muy lejana. Una galaxia en la que si un político X ayudó al dueño del medio a conseguir un crédito en Caja Vitigudino cuando estaba con el agua al cuello, pues se defiende a muerte al político X, aunque base su gestión en temores sobre invasiones extraterrestres.
Saludos, Ramón. La verdad es que cuando te leo a tí, a Sáez de Ugarte, a Enrique Meneses, o a José María Izquierdo, me reconcilio con la profesión.
Ramón, lo que me genera mucha preocupación en las integraciones que estoy viendo en varios países, es que el modelo de los periódicos se defiende en la llamada “calidad” informativa y se desprecia al periodismo digital que, con gran ignorancia, muchos definen de “copia y pega”.
Sin embargo, la calidad del periodismo en los formatos tradicionales también está en seria discusión. Como tú, soy un admirador absoluto de muchos aspectos de la cultura anglosajona, entre ellas, del periodismo, que lo considero significativamente superior al que practicamos en Iberoamérica.
El problema de estas nuevas andaduras integracionistas es que las WEBs de papelizan, porque la realidad está mostrando que la base de contar historias ya no tiene por qué ser escrita, y eso los periódicos se resisten a aceptarlo.
Quiero ver más infografía, más trabajo multimedia, un vídeo bien realizado que en 3 minutos me llene de información, pero no, la idea está en seguir escribiendo y con un par de fotos, ya hicimos periodismo multimedia. Las demandas han cambiado, los señores de más de 40 leen periódicos, pero mis hijos, que es a quienes debemos llegar, usan pantallas touch & screen, optan por lo visual, construyen ciudades enteras con juegos de rol. Quién está trabajando con esos formatos? En los diarios, no!
Cordiales saludos!
[…] Saber qué contar antes de escribir http://www.ramonlobo.com/2010/03/10/saber-que-contar-antes-de-escri… por StuartMcNight hace 3 segundos […]
Sensacional, Ramón, y muy didáctico.
[…] » noticia original […]
Pues mucho ánimo al equipo para que no quede todo en buenas intenciones. Tú lo has dicho: sólo pagaremos por algo que merezca la pena.
Ah! y espero que lo de saber qué contar sea sólo antes de ponerse a escribir y no antes de ir a cubrir la noticia, que a veces pasa, y se nota.
“saber qué contar sea sólo antes de ponerse a escribir y no antes de ir a cubrir la noticia, que a veces pasa, y se nota.”
Totalmente de acuerdo. Y que mania le tienen a la red, eso del copy paste además es una hipocresia ya que mucha prensa escrita es puro “copy paste” todos ddicen lo mismo cambiando dos palabras…
Espero que ese nuevo periodismo no pase por bajas de periodistas en El País…
Lobo, integración papel-digital, el mismo sueldo, menor coste para la empresa y más trabajo para el periodista… algunos, no exentos de humor, lo llaman el “nuevo periodismo”. En algunas televisiones ya hicieron algo parecido y convertían al periodista-redactor también en reportero y editor gracias a una pequeña cámara de fácil manejo y a los nuevos programas de edición en tu propio ordenador y ahora muchos periodistas se hacen sus propias fotos con las pequeñas cámaras compactas digitales para acompañar al texto. Se ha acuñado un nuevo término el periodista multimedia y las televisiones prescinden de reporteros, los periódicos de fotógrafos…
En “El País”, la edición digital correspondía a Prisacom, una empresa que ha perdido en poco más de un año a más de la mitad de la plantilla y reducción de sueldos de los que se quedaron, y que ahora supongo sufrirá la reducción definitiva.
A mí me parece que esto al final no es bueno para la calidad del periodismo y perjudica tanto a los profesionales como a las audiencias. Salud.
Me ha encantado este relato periodístico. Además, lo has escrito sin que se te suban los “zumos”, con toda humildad. Un aplauso
[…] La nueva visita de Ramón Lobo a la Universidad Miguel Hernández fue verdaderamente muy enriquecedora y sirvió de aliento para todos los estudiantes que se reunieron para escuchar sus historias, sus anécdotas y aprender de su forma de trabajar. […]