Propuestas contra la molicie
Friday, 5 de February de 2010 por Ramón
Un libro: En mis preparativos de viaje hago caso al consejo de un gran periodista, Joaquin Ibarz, y recupero una novela estupenda con la intención de releerla en Puerto Príncipe. Estoy seguro de que allí, como me sucedió hace 15 años con El reino de este mundo de Alejo Carpentier, Los comediantes de Graham Greene tendrán más sabor leídos en la terraza del Olafsson, el hotel donde se desarrolla parte de la trama.
Un artículo: En este caso es una dirección del Boston Globe y su Big Picture. Para que no nos olvidemos de Haití. Pincha, abre las fotos, obsérvalas, piensa y siente, y si eres periodista dime si este, nuestro trabajo, no es maravilloso y una gran responsabilidad.
Una película: Up in the air de Jason Reitman, de lo mejor de la cartelera. Una comedia agridulce que trata el drama del paro de forma genial. Critica a un sistema que hace dinero con la desgracia ajena (¡vaya novedad!) y que sabe distanciarse del drama y encontrar motivos para la risa y la reflexión. Me gusta George Clooney y me enamoró Vera Farmiga.
Una canción: Chile cierra el círculo de su transición con la victoria en las presidenciales de Sebastián Piñera, derecha. Ahora que algunos de sus seguidores más exaltados se mofaron en la calle de los desaparecidos, me gustaría recuperar El aparecido, de Inti Illimani. Aún recuerdo un maravilloso concierto junto a Quilapayún en Madrid cuando aún sabíamos qué defendíamos y en qué lado estábamos: el de la justicia y la memoria.
Una sonrisa: Con qué poco se puede hacer humor de primera cuando hay talento. La serie de El Budista son tres vídeos, este tercero es fantástico. Faemino y Cansado.
Una frase: “La vitalidad se revela no solamente en la capacidad de persistir sino en la de volver a empezar” (Otra vez el gran Scott Fitzgerald).
Un inclasificable: Otra joya de una amiga, que prefiere no revelar su nombre, dedicada a los jueces del Supremo, gente de gran rigor, sensibilidad e inteligencia (podeís cambiar los calificativos sin problemas):
A menudo hablamos del miedo. El miedo que nos paraliza, el miedo a lo desconocido, a la muerte, al extranjero… Pero ¿cómo se vive con miedo a lo conocido? María Antonia sólo recuerda que se acostó tarde, como cada noche, porque tenía miedo. No recuerda que su marido entró de madrugada en la casa, sin alevosía, con un cuchillo en la mano, sin alevosía, que la pateó casi hasta matarla, sin alevosía, que le deseó la muerte, sin alevosía.
Una reflexión: Por qué se empeñan en comparamos con “los países de nuestro entorno” en todo lo que nos perjudica. “Es que en España vivimos más”, dicen para justificar el recorte de pensiones y el retraso de la edad de jubilación. ¿Cuándo hablamos de los sueldos alemanes? ¿del número de parados en Holanda? ¿de las prestaciones sociales de Noruega?
Comparar sueldos, número de parados o edad de jubilación entre países no tiene sentido, no lo tiene porque muchas de esas naciones arrastran un pasado distinto y una cultura diferente.
En España se concibe la riqueza como una tarta que controlan los empresarios y de la que solo dan migajas a los trabajadores y creen que en Noruega ese pastel tiene igual tamaño solo que la bondad social del gobierno y de los emprendedores nórdicos les hace repartirla mejor.
Nada más lejos de la realidad, en Noruega o Islandia (país donde resido) las carreteras son un asco y cuando se va al médico se ha de abonar una determinada cantidad, a parte de eso el despido es más barato para el empresario y aunque la prestación por desempleo pueda extenderse hasta 36 meses la gente prefiere tarbajar a cambio del mismo dinero que obtendrían estando desempleados.
Se considera algo infame ser un “listillo” que se aprovecha del sistema y vivir con los padres es un objeto de oprobio que todos tratan de evitar aunque sea encontrando un empleo limpiando mierda.
En España, con un paro del 8% llegan al país 5 millones de extranjeros que “sorprendentemente” encuentran trabajo, o dicho con otras palabras: hacen lo que los españoles no quieren hacer, porque no está mal visto vivir de cualquier subsidio aunque tengas que estar en casa de mamá hasta los 40.
Luego la “culpa” del paro es del presidente por ser la piedra en el zapato de este país mientras la deuda corre a tumba abierta por el cementerio de los bolsillos subsidiados.
A raíz de la joya que ha escrito tu amiga y del miedo, me he acordado de que a veces, cuando las personas que me quieren me regañan por hacer pequeñas locuras y ser confiada, les he dicho que a las que matan sus maridos, parejas y ex-parejas conocían perfectamente con quién estaban. Así que…
Un saludo, Montse
El inclasificable, tiene esa ironia que solo puede venir de la trsiteza mas profunda. Un duro mensaje que sacude nuestra realidad.
Tienes razon Montse, la mayor parte de los delitos contra las personas, son cometidos por alguien que la victima conoce muy bien.
Sin embargo, en la violencia domestica, la mujer es una persona adulta que tiene probabilidades de encontrar alguien que le ayude. Lo que me parece mas terrible es la indefesion de los menores ante el maltrato en su propio hogar.
A los ninos se les ensena que deben tener cuidado con los desconocidos, y lo contradictorio es que el abuso continuado lo encuentran en sus propios padres. Su absoluta impotencia y la necesidad psicologica de lealtad con sus progenitores, es algo imposible de digerir.
Pero para no dejar un sabor amargo, aqui va la sonrisa:
El grupo argentino Les Luthiers es uno de mis favoritos cuando se trata de humor. Debajo va la direccion de su “serenata intimidatoria”. Un sketch que tiene cierta ligazon con el post de hoy.
http://www.youtube.com/watch?v=Dm-m5TXocTc
Un saludo cordial.
Sr. Flooppy, me parece de muy mal gusto el comentario que realiza contra los desempleados españoles, se ve que su estancia en un país tan lejano hace que desconozca las realidades del nuestro, como, según usted, nosotros desconocemos lo “terriblemente” que están por el resto de Europa. Ya está bien de decir que los extranjeros hacen el trabajo que los “flojos” de los españoles no queremos realizar, véngase para acá, y atrevase usted mismo, ´comprobará que el empresario elige al de fuera porque le trabaja más horas y en peores condiciones laborales, por mucho menos dinero, además, saben que no les protesta. Lo que está ocurriendo en España, Sr. Floppy, es que gracias a induividuos como el presidente que usted defiende, está convirtiendo el país en un territorio donde se vuelve a la esclavitud, y es lo que no está dispuesto a consentir el trabajador. Por favor, cambie el chic, que ya es muy viejo. Si tanto le gusta España, véngase y trabaje en estas condiciones y por el salario que los “listillos”( sus palabras son una ofensa para cuatro millones de parados) no quieren. Un saludo.
Después de ver las imágenes, me pregunto como puede haber gente hoy día, que siga cuestionando la entrada del fotorreportaje en la sala de exposición. No entiendo el arte sin su contextualización, no entiendo al artista sin un entorno, entiendo al artista como una persona que se desarrolla dentro de la sociedad y que transmite un mensaje, una idea, cualquiera.
Vosotros, con vuestro trabajo sois capaces de transportarnos a diferentes lugares y al mismo tiempo traspasar sensaciones y sentimientos.
Gracias a ti y a todos los que trabajáis en esta profesión.
Muchas gracias por ser siempre tan genereoso Ramon y compartir con nosotros lo que sabes, lo que te gusta, lo que sientes …
Que pasada de fotos!
Buen viaje y un abrazo fuerte.
Me encanta saber que retomas el camino a “Haiti, tres semanas más tarde”. Después de que todos los magníficos periodistas hayan vuelto de sus “aventuras” es hora de pisar el país, y desenterrar de las runas las historias de esta gente olvidada eternamente, y que a pesar de esta nueva desgracia seguirán siendo olvidados por todos, sustituidos por la crisis, el gran hermano y la belén esteban. Espero tener el gusto de leer unos Cuadernos de Puerto Príncipe a tu más puro estilo. Ah! Y gracias por los Inti. Desde Santiago de Chile, seguimos sin olvidar. Buen viaje.
Buen viaje, RL, cuídate.
Ramón, gracias también por las perlas. Magnífica noticia saber que vamos a leer tus cuadernos de Haití y que hay un diario que, cuando los otros pliegan velas, apuesta por seguir informando -y muy bien.
¡Suerte y buen viaje!
Pensaba que no iba a ocurrir y que nos quedaríamos sin tu punto de vista. Me alegro que el periodico se haya dado cuenta que todos estamos deseosos de Un cuaderno de Puerto Principe. Buen viaje y gracias por las fotos, son impresionantes. En la agencia Noor hay algo similar y os lo recomiendo. http://www.noorimages.com
🙂 Esto es lo que me sorprende, como sabía yo que ibas a ir a Haití “después”? Buen viaje. Ya eres un compañero, casi, en mi visita semanal a tu blog. Me gustaría que el día tuviera más horas para leerte a diario, pero las 24h no se estiran más, por mucho que una lo intenta. “Up in the air” me dejó clavada al asiento, qué buen reflejo de lo que está martirizando a tanta gente: el desempleo, los despidos. Yo te/os recomiendo otra: “Soul Kitchen”, para equilibrar. Una sonrisa. Su director, Fatih Akin, uno de mis imprescindibles. Yo la vi en VO, en alemán. Porque vivo en Alemania y también os podría soltar el rollo con que no todo lo que brilla…los sueldos son más altos, sí, la gente trabaja muchas horas, pero los impuestos son infinitamene más altos que en España. Eso sí, la educación es gratuita a todos los niveles (universidad incluida, de momento). Las autopistas, excelentes y gratuitas. Médico: además de lo que pagas de tu nómina, tienes que pagar una cantidad cada vez que vas (10e), que echa para atrás a aquellos que llenan las consultas en España porque “tienen 37 de fiebre” o se aburren en casa. Contrapartida: todas las pruebas que necesites, ipsofacto. A nivel privado: la gente no gasta su sueldo en comprarse piso o casa antes de salir de la familiar. Lo hará quizá -en muchísima menos cantidad que allí- pero ya con cierta edad. Viven de alquiler y viajan, de “mochila”.
Y se jubilan cuando pueden o quieren…y siguen viajando, de “mochila”. 🙂
Soy mujer, me da verguenza pertenecer a vuestro género, me refiero a la mayoria que dejáis comentarios en el blog de Ramón,¿es que no os leèis por Dios? dais pena, parecéis un montón de solteritas babeando por Ramón, ¿pensáis con esos moditos engatusarlo?, me recordáis a mi abuela, no habéis avanzado nada, no os podéis imaginar el daño que esto le hace a la imagen de la mujer.
A mi tampoco me gusta el exceso de halagos Carmela, pero si te paseas por los blogs, verás que es común en hombres y mujeres e, incluso yo, que soy bastante arisca, me he sorprendido practicándolo, con hombres y mujeres. No creo que sea cuestión de género, sino de hacer llegar al escritor/a generoso/a que su oficio u arte nos llega. Sin embargo, seguro que a los autores les pone más los comentarios como el tuyo, generadores de entradas como la mía. Un saludo y una aclaración: soy otra Susana distinta a la del comentario que figura arriba.
Imprimir todos los chistes que te lleagn por correo electronico (cadenas), apredenterlos, agregarles una groseria por cada dos palabras que tiene escrita el chiste original (ejem. Iba el puto chofer de un pinche microbus en chinga y de repente el culero )y hacer en television una guerra de chistes . Ya con eso, eres merecedor de pisar cualquier palenque en el pais (creo que hasta en Guatemala) y presentarte como parte de los mejores comediantes del pais.