Cortar y pegar es más barato que contrastar
Tuesday, 15 de December de 2009 por Ramón
Cortar y pegar es más barato que contrastar. Los periodistas hemos asumido que la persona que ofrece una rueda de prensa es un tipo honesto que dice la verdad. Este tipo de escenificaciones son, por lo general, un ejercicio de ocultamiento. Los grandes medios anglosajones mandan periodistas pero rara vez informan de lo que allí se dice excepto en casos excepcionales. Las preguntas de sus enviados son casi siempre aceradas, directas y bien informadas.
En España descendimos un peldaño. De la rueda de prensa pasamos a la comparecencia: un tipo (casi siempre menor) con ínfulas sube al estrado, lee un papel preparado por sus asesores, pagados como él a cargo de los impuestos de todos, y no acepta preguntas. La declaración institucional debería ser un privilegio del Jefe de Estado (rey) que carece de poder ejecutivo y del presidente del Gobierno en casos gravísimos como el 11-M. Negarse a responder sobre sus actuaciones y sustituir esa obligación por un acto de propaganda resulta un desprecio a la ciudadanía y un desconocimiento de las bases de la democracia. Parece que responder preguntas es rebajarse, declarar es algo reservado a los grandes. Lo malo es cuando tipos como Francisco Camps se creen grandes.
Hubo un acuerdo entre los directores de los principales periódicos de no informar de comparecencias. Aún no se cumple. Los periodistas deberían levantarse y dar la espalda al impostor, a quien elegido por los ciudadanos (es un decir: fue su partido que le colocó bien alto en la lista para que deba favores) se niega a dar cuenta de sus actos. Al menos debería ser obligatorio informar de que el político o funcionario en cuestión se negó a responder, que su declaración no es espontánea sino una repetición de algo cocinado entre bastidores.
Las malas prácticas periodísticas se acumulan. La mayoría de ellas no son nuevas, siempre existieron, aunque se han extendido como un virus empujadas por la televisión de los informativos basura. La principal renuncia es a contrastar la información. Ese principio sagrado de no publicar nada mientras no se esté convencido de su certeza. La segunda renuncia es a dudar de los poderes públicos y de los privados. De ahí la norma de las dos o tres fuentes. De haber seguido estas normas, el diario ABC no hubiese condenado en primer página a un inocente adjudicándole la mirada de un asesino, un error al alcance de la inmensa mayoría de los medios de comunicación actuales, cada vez más inclinados al linchamiento en prime time que a informar de forma honesta a sus audiencias.
Estamos sustituyendo los lectores-radio-televidentes por los feligreses que sólo desean que les alimenten la ideología y los prejuicios. El problema es mutuo, de los periodistas y de los lectores actíticos.
Es que si responden se lo tienen que currar un poco, prepararse las respuestas. Y resulta que están muy ocupados discutiendo y enemistándose entre sí. Eso les chupa mucha energía, pobres. Hasta Karzai responde a las preguntas…
“Estamos sustituyendo los lectores-radio-televidentes por los feligreses que sólo desean que les alimenten la ideología y los prejuicios. El problema es mutuo, de los periodistas y de los lectores actíticos.”
Completamente de acuerdo con la parte final del post. Han conseguido que la gente se vuelva tan fanática de un partido político como de los equipos de fútbol.
Se defienden cosas que luego se critican en el otro partido. Se mira para otra parte en los casos de corrupción. Se defiende lo indefendible. Hemos dejado de ser una sociedad crítica con quien gestiona nuestro dinero para ser sumisos y pensar que son ellos, los políticos, los que con su buena voluntad trabajan para nosotros como si fuera un acto de caridad.
No hay nada que me de más rabia que escuchar a determinados políticos decir ” Yo hice ésto o yo hice aquello”, cuando en realidad están haciendo su trabajo como cualquier otra persona.
[…] Cortar y pegar es más barato que contrasta […]
Hola.
Tienes una errata. Donde pone “tipos como Francisco Camps” debería poner “tipejos como Francisco Camps”.
Un saludo.
Curioso. Hoy dos de mis blogueros favoritos habláis de lo mismo. Las instituciones y las empresas se han blindado colocando a su alrededor muros en forma de asesores y gabinetes de prensa. Como dice Ramón, los periodistas (y los periódicos) se han acomodado en este esquema y no insisten ni tiran de nuevos hilos para contrastar la noticia. El periodismo de culo gordo se ha apoderado de esta profesión. Esperanza y otros tantos políticos de zapato plano tienen que estar encantados.
http://blogs.cincodias.com/mira-que-te-digo/2009/12/hoy-no-hago-declaraciones.html
Pues yo con tu permiso, procedo a cortar y pegar tu texto en mi facebook, no sin antes decirte que me ha parecido simplemente demoledor.
Gracias
Cortar y pegar es más barato que contrastar…
Cortar y pegar es más barato que contrastar. Los periodistas hemos asumido que la persona que ofrece una rueda de prensa es un tipo honesto que dice la verdad. Este tipo de escenificaciones son, por lo general, un ejercicio de ocultamiento. Los grande…
Gracias por el artículo, cada vez que leo cosas así me doy cuenta de la profundidad de actos que pueden parecer menos graves. Suerte que queda gente con cabeza a-borrega.
Repito, muchas gracias, y encantado de haberte leído.
Totalmente de acuerdo. No falta ni una palabra. No sobra ninguna. Gracias por este artículo.
Yo me dedico exclusivamente a hacer Copiar y Pegar, a CopyPastear, a darle al Ctrl+V para después pasar al Ctrl+C. Es un trabajo para monos, pero me da de comer. A veces, incluso, me toca hacer una traducción del inglés (en el mejor de los casos) al Castellano.
Es un trabajo de locos y me siento muy identificado con el título del blog, aunque luego he comprobado que no trataba de mi gremio, sino de el de los periodistas… aunque bueno, estoy totalmente de acuerdo con el autor y los lectores.
¿Que no he dicho cuál es mi gremio? Pues se supone que soy un Investigador Experto, y se supone que soy Ingeniero Informático, pero sólo me ocupo de copiar y pegar artículos, libros, etc. Así está el I+D+i patrio, ya no sé si es peor aún que el periodismo…
Uno más de los aspectos/causas o efectos de la crisis de prensa. Buen artículo.
Mira, sobre eso estaba yo reflexionando después de leer rápidamente, en varios periódicos españoles (e incluso alemanes, constato) referencias al historial médico del agresor de Berlusconi, me pregunto quien filtra y quien confirma antes de publicar. A veces me parece que Internet lo acelera todo, hay que publicar en primero, ya no tenemos ni un día. Hace poco andaba dándole vueltas a la cabeza a un método de presión para el utópico fin de conseguir que se citen las fuentes, se enlacen aprovechando Internet, a entrevistas integras, sin manipular, a los artículos científicos (en esto tengo otras propuestas por la falta de alcance a todos de los artículos publicados en revistas científicas para la población general), a las declaraciones, las gráficas, los presupuestos… a darle armas a la masa, esa tan manipulable, de que se informe, y a meterle algo de miedo a los medios a escribir, a veces, como se hace, sin rigor, sin fuentes, sin ortografía si me apuras. Pero, a quien conviene, quien demanda?
El articulo hacía falta, felicidades. (y yo te acabo de descubrir)
Magnífico articulo, también te doy las gracias por ello.
No te conocía, tienes un lector más.
Felicidades y saludos cordiales
Este es uno de los “post” más sensatos que he leído desde hace mucho tiempo. Coincido contigo y también matizo que la responsabilidad tiene que ser compartida entre empresarios, periodistas y opinión pública. A mí desde luego no me da lo mismo, por eso hace unos años dejé un puesto fijo como redactora en un supermedio de comunicación. Ahora estoy sin empleo remunerado, no digo en el paro porque escribo donde quiero y como quiero sin nadie que esté detrás achuchándome para que escriba y monte tres videos, siete pares de “colas” y una batería de seis “breves”. Todo en el módico plazo de dos horas. En fin, que contrastar con esas premuras de tiempo cae por su propio peso.
Saludos y enhorabuena por pensar y scribir como lo haces.
Sí, Ramón, estás en lo cierto. Quienes nos dedicamos a esta profesión estamos olvidando aquello que definía nuestra profesión, y que no es otra cosa que la elaboración de información certera, precisa, verdadera… Responsabilizas de ellos a los periodistas, en primer término, y también a los lectores. Apunto otro, y de los más culpables: los editores y directores. Como me ha pasado a mi alguna vez -y a cientos, miles e incluso diría que a la gran mayoría de periodistas-, en un día hay que acudir a un desayuno con una fuente, 3 ruedas de prensa, un almuerzo informativo, y luego a pasarse la tarde escribiendo para evitar que la hora de cierre te coja por medio. Ya me dirás, amigo Ramón, como puede un periodista pararse en medio de ese guirigay de ‘imputs’ informativo y preguntarse “¿Es correcto lo que escribo?”. Es nuestra profesión, y ella lo exige. Pero en ocasiones es más difícil de lo que pueda parecer. Enhorabuena por tu artículo. Eres un periodista honesto, de los que escasean hoy en día.
Gracias mil, Ramón. Qué razón tienes. Ese corta-pega es lo que el gran Comas llamaba “periodismo ratonero”, ¿recuerdas?
Las que tienen que ponerse de acuerdo para dejar de ir a esas ruedas de prensa sin respuestas son las teles. Sin teles ni hay noticia. Pero parece que prefieren seguir haciéndoles el juego.
Verdades como un templo, aunque a mi me llama más la atención el aspecto social, lo más increible son las audiencias de ciertos (por no decir todos) programas de televisión y radio y los lectores de ciertos (por no decir todos los medios de prensa…Poca exigencia que alimenta el trabajo mal hecho y fácil.
Diagnostico certero. Pero no estoy tan seguro de que hayan cambiado tantas cosas: Ese ABC es el que organizó el viaje de Franco para dar el golpe de estado, el que enmierdó Grimau, difamó a Ruano, aplaudió en primera página el golpe de Pinochet, etc. ¿no?
Hay un grupo en facebook con 6000 miembros llamado QUE LOS MEDIOS NO CUBRAN MÁS RUEDAS DE PRENSA SIN PREGUNTAS: http://www.facebook.com/group.php?gid=112034112075
Un placer leerte como siempre Ramón.
Excelente, contundente y muy pertinente. Te felicito, Ramón. Creo que en muchos casos el periodismo ha sustituido su misión principal, por la de convivir en una economía de mercado donde la cuenta de resultados es el fin. Sólo así se entiende la obsesión por agradar al poder, que financia parte de sus ingresos a través de la publicidad institucional, y de agradar al público con contenidos amables para conseguir clientes, en vez de lectores con capacidad crítica.
La justificación que dan muchos periodistas ante este hecho es que detrás de un periodista hay un empresario. El paradigma de la irresponsabilidad.
Gracias por el post.
Totalmente de acuerdo contigo. Los periódicos y Tv’s ahora mismo solo son titulares de la crónica negra sin profundidad y, como dices, comparecencias de propaganda política o chuleria de lo mas rancia.
un saludo.
[…] Ramón Lobo en su blog personal ▶ Ninguna respuesta /* 0) { jQuery(‘#comments’).show(”, change_location()); […]
[…] visto un blog de un periodista que hablaba más o menos de lo mismo aunque con un título diferente “Cortar y pegar es más barato que contrastar”. No he encontrado la conexión hasta hoy y por eso reflexiono sobre el asunto. Cerramos los ojos y […]
Totalmente de acuerdo. En mi blog hice un comentario parecido el 29 de noviembre. Soy periodista y me da miedo esta perversidad. Deberíamos hacer algo como colectivo. Pero es mucho pedir a los periodistas que se sientan parte de un colectivo ¿no?
[…] circular en la Red tal cantidad de datos y testimonios de forma acelerada, existe el peligro de que los medios adopten un papel pasivo, como meros receptores sin tiempo ni capacidad para ser […]
[…] y ofrecerlas en su justa proporción). En estos casos, la principal renuncia es, como asegura Ramón Lobo, a contrastar la información: “ese principio sagrado de no publicar nada mientras no […]
[…] por sí mismo la información para que sea consciente de la realidad de los hechos. Pero la comprobación no acaba en el periodista, todos los datos han de ser verificados de nuevo en la fase de edición […]
Louisiana News
Cortar y pegar es más barato que contrastar | En la boca del lobo
[…] y pegar es más barato que contrastar, escribió en 2009 Ramón Lobo en su blog, al señalar que: “Los periodistas hemos asumido que la persona que ofrece una rueda de prensa es […]
how to get free xbox 360 games on demand
Cortar y pegar es más barato que contrastar | En la boca del lobo