Ser perro en EEUU es mejor que ser perro en Madrid
Tuesday, 14 de October de 2014 por Ramón
Si cuento las cosas pequeñas que hago cada día y lo que escribo parece que mi vida está llena, colmada. Si pienso en las cosas que nunca hice y que ya jamás haré siento una losa sobre los hombros, una tristeza marmórea. Hoy he leído que la madurez es dominar el ego. Si fuera otra cosa: ser consciente de la vida que nos rodea, estaría en mejor situación. No sé si tengo el mal del cambio de estación, pero este otoño se me ha enredado entre los pies.
Ser perro en Estados Unidos es mejor que ser perro en Madrid. Excalibur es una metáfora de nuestro retraso. Somos un país estrecho que se creyó gigante gobernado por gente estrecha. Hay elecciones a la vista, por eso dimiten los canallas de las tarjetas; otros aún sostienen que no había nada malo en vivir del cuento a costa del ciudadano. Los partidos se pone duros para la galería.
Deberían devolver el dinero con intereses, entregarlo a fondo de ayuda a los preferentistas. Deberían condenarles a años de servicios sociales, a limpiar culos; eso sí, nada de trajes especiales y guantes de látex que el protocolo no dice Mu.
Nadie dimite por la gestión del Ebola de los primeros días, ni siquiera el consejero bocazas. Esperan a que nos llegue la desmemoria.
Escucho en la radio a tertulianos que son políticos a suedo de siglas: invaden con sus mentiras un espacio que debería ser para verdades.
Dicen que Artur Mas suspende el 9N, una decisión cantada como cantado está que aquí no termina nada. Hay más esfuerzo en parecer que se hace Historia que en resolver los problemas de los ciudadanos. Aquí ni siquiera tenemos Historia para doparnos con ella.
Llueve sobre los tejados. Hay noches que la lluvia trae palabras lejanas. Saco la mano por el velux, y me mojan sustantivos de otros mundos, y a veces un beso perdido. Hay noches como esta en la que llueven mudeces. Sacas la mano y te golpean los silencios, vacíos.
Escucho mi versión favorita de Suzanne, la que cantaba el gran Fabrizio de André. Cuando me siento cansado por dentro, así, melancólico, escribo mejor. Ya solo falta el talento para que ese escribir sirva para algo perecedero. Por ahora, solo posts, humo. Bona nit.
Queridísimo Lobo, más qué melancolía, noto rabia y una pasajera depresión.
Lamentablemente España ya se está pareciendo a mi Argentina… O quizás siempre fue igual y lo disimulaba…
Lo único que me queda claro es qué políticamente estamos gobernados por idénticos mentirosos.
Ojalá España haga uso de su educación y en las próximas elecciones voten con conocimiento..
Abrazo enorme y el título para mi sería:
Ser perro en EEUU es mejor qué ser perro en España…
Por otro lado, miles de españoles firmaron peticiones para salvar a Excalibur, pero luego son los mismos qué van a ver cómo asesinan a un toro, al grito de olé!! … supongo qué es un tema cultural…salven al perro! Maten al toro!… ahhh y el toro no tiene ebola!!!
Me acabo de enganchar a tu blog y me parece magnífico: Ese tono íntimo, de diario, mezclado con la visión de lo qué pasa, me encanta. Muchas gracias.
Animo Ramon, ya sabes que hay rachas peores y despues vienen epocas buenas.
Desde aqui un abrazo fuerte.
Gracias por Suzanne, y por tus palabras.
Pobres perros, aquí y en US.
Y pobres animales en todo el mundo.
Mucha gente piensa que otros animales no piensan ni sienten, …
pero parece que mucha gente, ni piensa ni siente,…
Al final vamos a ser todos iguales.
Hay esperanza, si nos parecemos al resto de animalillos.
Ramón, un regalo mañanero para levantar un poquito el ánimo.
https://www.youtube.com/watch?v=JByoO2iRQXk
Ramon quizas ser perro en EEUU sea mejor que en España, o Madrid, pero ayer salio una informacion, en TVE creo, donde decian que al camara de la CNN el seguro no le cubre su hospitalizacion, tratamiento y repatriacion y que el coste asciende a 500.000 dolares a pagar por él y su familia (se habla que se ha abierto una cuenta y va por 50.000 dolares). Es lo que recuerdao quizas algun datoesté mal pero el fondo de la noticia era ese.
Aqui afortunadamente aun existe la sanidad publica, esa que quieren cargarse, y que todos pagamos para esos casos de gente que no podemos pagarnos una privada.
Y eso hay que reivindicarlo dia tras dia, los EEUU nos ha dado una leccion con el perro, nosotros (nuestra sanidad publica) se la ha dado con un conciudadano.
Estar enfermo en España en es mejor que estar enfermo en EEUU y hay que decirlo más.
Eso, eso. Creo que también tenemos cosas buenas ¿no? Que somos un país pequeño, estrecho, etc., etc. ¿España y sus españoles? Voy a dejar de entrar por riesgo de depresión severa…
Soy incapaz de matar una mosca. Aún recuerdo lo mal que lo pasaba cuando veía que en las zonas rurales, cuando las gatas parían, como se arrojaban los gatitos al rio. Era así. En las ciudades se los esteriliza, viven en cautividad, llevan una vida quizás más confortable desde el punto de vista de un humano. No sé si más natural, acorde con las leyes de la naturaleza.
Desde siempre, no soy partidaria del maltrato animal. No voy a ver corridas de toros, ni espectáculos de esos tan populares en la zona del Levante, ni el Toro de la Vega, ni nada de eso. No tengo perro porque pienso que este estaría pegado a mí hasta el final de su vida o de la mía. Lo veo como una gran responsabilidad y una atadura de la que no podría desligarme. Hasta me daría pena dejarlo en una residencia si me voy de vacaciones.
Pero, con todo y con eso, me parece desproporcionada la polémica montada en torno al sacrificio de excalibur. Se cuestiona más el hecho de que fuera la opción correcta traer los dos misioneros, pues con ellos se traía el virus. Se dice que no estábamos preparados para afrontar ese riesgo. ¿Y si lo estábamos para mantener al perro? Sinceramente, escapa a mi limitada comprensión. Si estamos menos capacitados que EE.UU. para combatir la enfermedad, este razonamiento también debería aplicarse a qué hacer con él pero ¿no?
Anda que si por esas casualidades de la vida (no podemos controlarlo todo hagamos lo que hagamos), aparece un nuevo contagio por la zona en la que se ha movido el animal….la que se hubiera montado..
Afortunadamente parece que las noticias sobre la evolución clínica de Teresa son esperanzadoras y eso es lo importante.
También que nos hayamos concienciado más en cuanto al riesgo real de la enfermedad. Que el gobierno haya tomado nota. Que nos hayamos dado cuenta (esto ya lo sabíamos) de que es más importante el rédito político, periodístico, económico etc., que los humanos sacamos de todo esto que el hecho y su positiva resolución en sí.
Que esto también haya contribuido a la toma de conciencia de que en África caen a miles, y no solo por el Ebola, sino por la malaria, la desnutrición. En suma la miseria que en los países de las tarjetas negras, corrupciones y dispendios a mansalva, nos permitimos mirar hacia otro lado. El 10 % de la población posee el 50% de la riqueza. Cada vez es la grande la brecha entre ricos y pobres, pero con todo y con eso al menos tenemos agua potable, medicinas, alimentos.
Asco de vida (Ya me he redepremido yo también)
Ramón, aunque tu labor periodística sea sacar a flote la mierda que se esconde, oñooooooo ponnos algo positiva alguna vez, porfa.
A mí también me está afectando el otoño y mis circunstancias personales.
No quiero seguir, no quiero seguir, porque hay mucha una gran diferencia entre ser humano en un sitio u en otro. Haber nacido en una familia u en otra, tener más conciencia o menos, comerse más el tarro o menos…………ayyyyyyyyyy perdona pero es que parece que estamos locos, que cada vez perdemos más el norte.
Yo lo titularía: ser perro en EEUU es mejor que ser inmigrante en Madrid…básicamente por jugar un poco con las competencias autonómicas en medidas de sanidad.
Me encanta cómo escribes. Gracias.
A mí también me gusta que nos abras tus sentires 😀 y tu casa con su tejado de tejas y sus rumores y el ronroneo de la gatita y las plantitas. Tan acogedor.
Suscribo lo dicho en el comentario de Manu (6). Pero añado, que aquí la sanidad es de muy buen nivel, ahora empeorado por los malditos recortes.
Saludos Ramón y ánimo
Por cierto, escribes de pm. Gracias!!!
Te castigas un poco ¿cómo puedes decir que tus posts son humo? pues yo que no he fumado nunca me lo trago con avidez y me alimenta. A veces hay posts que son un servicio al ciudadano, una especie de servicio social que apuramos con urgencia. Es estupendo que nos dejes compartir tus cosas y pensamientos.
Qué bonito recuerdo Suzanne. Lo que te pasa a tí nos pasa a todos y creo que una parte importante de la desazón o bajón es estar rodeados de tanta miseria, tantos lemas equivocados, tanta porquería. A la fuerza eso nos llega a influir negativamente en nuestro estado de ánimo.
Opino como Pepa, en muchos casos ser perro en EEUU es mejor que ser persona con mala suerte en nuestro país.
Las cosas pequeñas de cada día no todo el mundo sabe ni puede disfrutarlas. En la vida se podrían hacer tantísimas cosas…… no creo que haya nadie que no tenga a cierta edad esa sensación de que podría haber hecho más o vivir de otra forma. Pero lo que cuenta es lo que has hecho y elegido. Claro con tus emocionantes, aventureros y arriesgados viajes de reportero ahora las cosas pequeñas del día a día te parecen poco pero es lo que realmente ayuda a vivir. Creo que muchos de los que mueren de sobredosis generalmente arrastran el problema no haber aprendido o ser conscientes de estas menudencias del dia a día y eso les crea un gran e inmenso vacio.
Patricio.
¡¡Ánimo chaval….!!.
Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así………