Pablo Iglesias y la regulación de los medios
Friday, 4 de July de 2014 por Ramón
La publicación del libro del periodista Jacobo Rivero Conversación con Pablo Iglesias (editorial Turpial) ha traído una polémica más sobre Podemos: el control de los medios. La bicha no es esta vez el chavismo, sino el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Se trata de una larga conversación (mucho más que una entrevista en Jot Down) ocurrida hace cuatro semanas, después del éxito de Podemos en las elecciones europeas. Las versiones de varios medios no coinciden con las palabras del líder de Podemos.
En las páginas 113 y 114, Iglesias se declara partidario de una regulación de los medios de comunicación en respuesta a una pregunta sobre la ley ecuatoriana, conocida por los periodistas como ley mordaza. En la réplica no cita ni alaba la ley Correa de una manera clara, solo se declara partidario de la regulación de los medios. Un “absolutamente” al inicio de la respuesta es lo que provoca la interpretación posterior.
He estado esta mañana en el desayuno-presentación del libro de Rivero. Tenía curiosidad por ver en directo, sin intermediarios ni distorsiones, al fenómeno político de los últimos dos meses, el nuevo enemigo público número uno. Me gustó Iglesias; es ágil, rápido en las respuestas, parece hablar desde sus ideas y convicciones, no desde un libro colectivo. Admitió que no conoce a fondo la ley ecuatoriana de regulación de medios. Por si acaso sirve en los debates ofrezco al final de este post unos links de tres organizaciones de prestigio: Comité de Protección de Periodistas (CPJ), Reporteros Sin Fronteras y Human Rights Watch.
Iglesias asegura que su propuesta de regular los medios tiene como objetivo provocar que sean los propios periodistas, quejosos de sus condiciones de trabajo, los que formulen ideas, para que debatan. Iglesias se puede permitir aún ser poco concreto porque acaba de llegar al ruedo, perdón por la expresión. En los próximos meses, Podemos deberá concretar mucho más. Un ejemplo: en las elecciones municipales deberá explicar cuál es su modelo de ciudad.
Personalmente la palabra regulación me produce alergia. Creo en la necesidad de unos medios públicos del Estado, potentes y de calidad. Mis modelos son la BBC y la PBS estadounidense. Esta última se financia mediante donaciones. Toda regulación debe ir dirigida a garantizar su independencia, a proteger los medios estatales de la manipulación interesada del gobierno de turno, sea nacional, autonómico o local. Es como si un gobierno solo permitiese entrar en los hospitales públicos a sus votantes.
Con los medios privados debería bastar la ley, como en el caso de Twitter, sea el Código Penal, Civil o Mercantil. La única manera en que un gobierno puede influir en la pluralidad informativa es fomentar las fundaciones y las cooperativas para que surjan medios alternativos al mainstream.
Se puede imponer por ley la creación de comités de redacción, como el del diario El País. Se trata de órganos consultivos. No se puede imponer una línea editorial a quien se juega su dinero ni un enfoque informativo al director que dirige un medio. Se llama libertad de empresa y libertad de prensa. Los límites ya están definidos. El resto lo deciden los lectores. De hecho, si analizamos las cifras de venta en kiosko, se puede afirmar que ya lo están decidiendo. Si un director entra en los textos de sus redactores y los manipula sin consultar al afectado no es algo que deba perseguir el Gobierno. El regulador más eficaz se llama lector, oyente, televidente. El periodismo de bajura se estrellará contra la realidad. Es su destino.
Sobre la ley ecuatoriana, tres links del Comité de Protección de Periodistas: CPJ dismayed by approval of media law in Ecuador. Otro sobre los ataques a la prensa y un tercero: Ecuador’s year-old media law stifles in-depth reporting.
Dos textos de RSF: New media law: mix of good principles and bad provisions y Communications Law one year later: journalists still under pressure.
El informe anual de HRW incide también en los problemas de libertad de expresión en Ecuador.
(Más grave me parece que Pablo Iglesias no se declare fan de ningún equipo de fútbol por cálculo electoral. Es una ironía, claro, lo digo para los suceptibles. Ya en privado confesó ser un poco del Rayo Vallecano y mucho del Numancia. Eso del Numancia va a traer cola. Cómprense el libro y léanlo sin intemediarios).
La BBC se financiar por un impuesto de TV (TV LIcense) http://trabajoeninglaterra.org/la-tv-licence-y-como-recibir-cartas-de-denuncia-casi-semanalmente
Efectivamente, se ha convertido en “el nuevo enemigo público número uno”…de la derechona, tal como intento comentar en “Jon Müller y Podemos” (http://lacomunidad.elpais.com/efurom1/2014/6/23/john-muller-y-podemos).
No sé si Iglesias se refiere al periodismo basura o más bien al monopolio de mmedios, a la facilidad de comprarlos con subvenciones o publicidad institucional, por ejemplo. Eso si debería estar regulado, como de hecho hacen ootros países europeos.
click through the following web page…
Pablo Iglesias y la regulación de los medios | En la boca del lobo…
[…] – Ramón Lobo en Pablo Iglesias y la regulación de los medios Personalmente la palabra regulación me produce alergia. Creo en la necesidad de unos medios […]
Patricio.
El de “la coleta va a traer cola”, está de moda. Va a intentar “joder mucho ” al poder establecido y a sus esbirros los dirigentes miserables del PP , con ayuda, como no, del PSOE y los pepitos grillos nacionalistas.
Pablo Iglesias es el “producto ” de la rabia de la gente , sea esta de derechas , izquierdas o medio-pensionistas.
Para mi es populismo lo que vende este señor y me gustaría equivocarme , ya que muchas de sus propuestas son muy coherentes .
A mi me gustaria que copiásemos de los países escandinavos . Venezuela y Cuba son populismo y dictadura.
Por lo que respecta a los medios de comunicación, la información escora para un lado solamente , se les ve el plumero a todos los medios. No hay ningún gran periódico de prensa escrita “independiente”.
Nos tenemos que informar por periódicos en internet y libros escritos por economistas , catedráticos etc etc de lo que verdaderamente pasa.
Con este mal-gobierno de Mariano los medios están al servicio de los de siempre.¡¡¡¡ Nos toman por gilipollas!!!!!.
Si su modelo son la BBC y la PBS estadounidense, quizá debería saber que lo propuesto por Iglesias tiene más que ver con las regulaciones anti-concentración de UK y USA que con Venezuela o Ecuador. Pero es hablar alguien de Podemos y salir latinoamérica, una pena que nos olvidemos de lo que ocurre en Perú.
De entrada muchos medios de comunicación tendrían que estar cerrados por su inviabilidad económica. No dejan de dar perdidas y entonces, ¿por qué con sus deudas monstruosas los bancos y las grandes empresas siguen apostando por enterrar dinero en ellos? Está claro creo yo…Hablas de libertad de prensa pero fijate que a mi lo que me parece es libertad de empresa. La libertad de prensa reducida a lo que un multimillonario mande. Si mañana un ricachón estadounidense compra el 90% de los medios españoles e impone su criterio desde su mansión de Nueva York, ¿a qué queda reducida la libertad de prensa?
Si fuéramos un país realmente civilizado y maduro, no harían falta regulaciones en los medios de comunicación pues funcionaria la autoregulación, la autoética, en el sentido de no sobrepasar límites o rozar lo ilegal.
A mí me gustan todas estas opiniones de Iglesias, pues aunque en este caso suena un poco rancio lo de regular (más bien parece sinónimo de controlar o censurar), provoca un gran revuelo y comentarios, sobretodo críticas, en nuestra insigne derecha que vive en un susto desde que apareció el profesor universitario que tanto ninguneaban y al que ahora le tienen tanto miedo y aversión.
Cada vez que abre la boca este chico, la derecha ve carnaza y va a degüello.
Yo antes era antiregulación a muchos niveles, pero desde que las financieras enloquecieron, teniendo además carta blanca para todas sus fechorias, sin que nadie pudiera pararlas y he visto que, como consecuencia directa, hemos sufrido una situación peligrosa e inhumana, mi mentalidad ha cambiado o al menos tengo dudas.
Creo que cuando el poder está lleno de tantos fichajes salvajes (con perdón para los salvajes) es necesario que haya alguien que pueda regular o inspeccionar lo que se hace allí arriba. Y los grandes medios están dentro de este grupo que yo llamo salvajes. Además son pocos y afianzan el bipartidismo.
Algo hay que hacer con los medios cuando sus intereses ya no son informar sino la evolución de las Bolsas.
Si usted cree que el vulgo comprando o dejando de comprar va a poner las cosas en su punto más idóneo, está apañado. A los hechos me remito.
[…] de la Ciudadanía (LOGDIC) desde 2010. Por el otro lado, se hallan quienes, como el periodista Ramón Lobo, defienden la libertad de empresa y la equiparan con la libertad de prensa. No he de añadir que […]