Jóvenes de Alcalá / y 3
Thursday, 13 de December de 2012 por Ramón
Lo ocurrido en la Facultad de Derecho de Alcalá de Henares fue excepcional, lo dije en el post anterior: nunca me había pasado. Mi experiencia estos años con miles de jóvenes en toda España ha sido siempre muy positiva y enriquecedora.
La segunda sorpresa, al leer los comentarios, es la nula capacidad de autocrítica por parte de los alumnos ofendidos, que a buen seguro, son parte del grupo distraído; llamésmole así. Tener toda la razón es siempre peligroso y más cuando se está en periodo de formación. El asunto es más grave de lo que esperaba. Larga vida a Alcalá y que corra el aire.
Buenos días : no te preocupes Ramón. Sigue en tu línea estás en tu casa con la puefta abierta para entrar y para salir. Nunca vamos a agradar a todo el mundo. Lo importante es tener la convicción y bienestar interior de nuestra coherencia y limitaciones.
Nos han educado con la piel muy fina….yo confio en esa parte de los estudiantes que al leer tu cronica hayan sentido un poco de verguenza. Lo que me preocupa es que sean los ofendidos los que acaben llevando las riendas.
Saludos
¡Madre miaaaa… madre mia!
Buenos y saladitos días 🙂
Yo sigo insistiendo en que todo esto es interesante para quien lo observe con cierta distancia. Y más allá que dos chicos como Sara y Carlos, aunque no esté para nada de acuerdo, dialécticamente sois divertidos (lo digo en el mejor de los sentidos, ojo, que para mí la dialéctica y la argumentación me atraen mucho) Y si estuviera más cerca nos iríamos a charlar cada uno de nuestras posturas. Vaya, yo encantada. Supongo que sois conscientes que sois una excepción y especialmente Sara (yo también mencionaba a la gente que se parte la espalda y las posaderas currando y los que no tienen oportunidad de estudiar). Siguen habiendo 98 universitarios que no leen el periódico y 85 que no leen libros. Eso para mí es muy grave y no me cansaré de repetirlo. Y alguna que otra cosa más… en fin.
Hemos vivido la anécdota: un blog, una opinión y comentarios que desatan pasiones en diferentes sentidos. Un Lobo no deja indiferente. 🙂 Y eso, exactamente eso es estupendo. Yo ahora mismo tengo preguntas, muchas, y aquí comparto cinco de ellas:
¿Qué nos muestra lo que ha sucedido sobre nuestra sociedad de la información?
¿Qué se verifica sobre la capacidad de discutir y argumentar en nuestra cultura?
¿Qué se observa sobre el alcance de un blog?
¿Qué efecto tiene un blog o un periodista que esccribe un blog?
¿Se permeabiliza el momento que estamos viviendo en la actualidad en las entregas de Alcalá 1, 2 y3?
Han habido cuestiones positivas, negativas e interesantes, cada uno conoce las que lo son para sí.
La provocación es también una herramienta (no un fin) de comunicación tomada como herramienta, claro. Se han agitado una serie de cosas… la frontera entre realidad presencial y virtual parece estar más borrosa que nunca por lo que noto.
Pero continuando… ¿Vale la pena? Esa es la pregunta última: ¿vale la pena? Y yo la contesto para mí: pues sí, muy interesante, me llama la atención lo sucedido con curiosidad social, científica y literaria. Sería un maravilloso comienzo de una peli almodovariana 😉 Noelita es chica Almodóvar total (y no, ni es broma ni es con mala leche, de verdad que te veo chica almodóvar y de los 80) Sara me parece una tía interesantísima y me he sonreído con la manera refinada con que zahiere Carlos (te aconsejo los poetas formales del siglo de Oro, por ejemplo Garcilaso). Y no, no estoy para nada de acuerdo con ninguno de los tres, pero una cosa no quita la otra. Esta polarización de opiniones que se verifica entre lo que está bien y lo que está mal, contigo o contra ti me aburre mucho. Pos sí.
Si, Lobo, vas a un encuentro de “bloggers”, la anécdota está servida y aún no le has puesto un titular, ¿se lo pondrás? . Vivir de manera tan inmediata la repercusión de unas palabras no deja de ser apasionante. Yo te agradezco que publicaras todos y cada uno de los comentarios, eso sí que es libertad y ganas. Y tu sinceridad. No olvidemos que ya tienes una presencia y una personalidad virtuales que cuidar y proteger.
Y aquí estamos todos: opinando, insultando con mayor o menor elegancia, defendiendo posturas. Luego están los que nos han leído, nos han insultado, apoyado, o lo que sea sin dejar su comentario, que son mayoría. Habría que ver las visitas de estos días de las entregas Alcalá 1, 2, 3.
Y una última pregunta (especialmente para Sara porque tengo curiosidad en saber tu opinión, pero vaya la extiendo, no retiene exclusividades):
¿Y ahora qué? ¿Y mañana?
Ya lo sé, me enrollo mogollón. Es de puro entusiasmo, de verdad.
https://www.youtube.com/watch?v=ySZoh3qY-ps
Pienso que hay una especie de plaga, en todo el país, y es que un gran número de alumnos de las universidades no son en el fondo estudiantes, o estudiosos, y les falta curiosidad e inquietud . No tienen espíritu crítico, por eso mismo. La masificación de las universidades tiene su lectura buena porque implica que la mayoría pueden acceder formarse a niveles superiores pero también oculta que también hay una gran parte se “apuntan” a seguir estudiando por que es lo que hacen sus colegas, lo que les piden sus padres, es a lo que les aboca el entorno pero su gran plan es que pasen pronto los 4 años e independizarse en el mejor de los casos.
Son chavales/as que siempre han sido intelectualmente pasivos en la enseñanza media pero han ido “pasando” de curso, no se sabe porqué y llegan con muchas carencias culturales a la Universidad.
Pero esto ya era así en mi época de estudiante lo que pasa es que éramos más tímidos y educados y nadie se atrevía a levantarse en medio de una conferencia por la negativa imagen que se podía dar. En esa época yo hubiera pagado por poder oir hablar en directo a profesionales como tú.
Es un signo de los tiempos que corren.
Espero que, a pesar de todo lo ocurrido, saque algo positivo de su experiencia en Alcalá, y repito que siento encarecidamente los improperios que se le hayan podido dirigir estos días.
A partir de aquí, mis comentarios se dedican a Jimena.
Divertida: nunca habían calificado como tal mi capacidad de dialéctica. Refinada sí, pero es algo que creo que me caracteriza. Me lo tomaré a bien, no se preocupe 😉
En ningún momento he intentado humillar ni mortificar al Sr. Lobo. Con respecto a esto, creo que debería releer mi comentario. Le reconozco que me ha sentado muy mal su uso del verbo “zaherir”, y creo que no es el más apropiado.
La Literatura nunca ha sido lo mío, pero Garcilaso siempre me ha llamado la atención. Me lo apunto.
Más allá de todo ello, y en referencia a la provocación: no creo que ésta sea buena herramienta de comunicación, y opino que hoy día se utiliza en demasía.
Además, “¿ahora qué?” e “¿y mañana?” me parecen preguntas demasiado complejas de responder en unos cuantos párrafos. Necesitaría unos cuantos libros, y renovarlos cada año (o cada minuto).
Un saludo.
Puede que me equivoque, pero creo que en Alcalá se estuvo cociendo un plato con mejor material del que parecía en principio…
Carlos!
muchas gracias por contestar 🙂 Te puedo asegurar que lo intelectual acompañado de sentido lúdico y que me divierte es algo que digo en el mejor de los sentidos, el más absoluto y positivo sentido, como ya te mencionara en mi paréntesis de forma sincera. Contigo es un lujazo discutir y yo personalmente me río, me sonrío, me altero, te llevo la contraria, en fin, una discusión viva e interesante.
Lo de la provocación: por eso mismo afirmaba que no es un fin. Me tomo la provocación como un sacudimiento, una terremoto de ideas o lluvia o tormenta 😉
Mañana y luego… se puede, nos puedes lanzar una idea? a modo de titular o de objetivo final? Al fin y la cabo estamos hablando de estudiantes y gente como tú. No te pido un programa de acción, hombre, te pregunto por la diana 😉
un abrazo!
Buenas Jimena =)
Creo que las mejores dianas a la que podemos apuntar son dos. Primero, la política, porque sin ella no hay democracia que nos defienda. Y segundo, las nuevas generaciones. Intentaré explicarme brevemente.
Ante todo soy positivista, y confío en que a pesar de la crisis social que vivimos (entre otras muchas), hay gente con voluntad de lucha y cambio, de empeño a la vez que templanza, con ganas de cambiar las cosas que haya que cambiar, y mantener y defender aquellas que no deban cambiarse.
Más allá de mi positivismo, creo que gran parte de mi generación no se preocupa por lo que a todos nos afecta, que es el mantenimiento de aquello por lo que muchos lucharon hace tiempo: la democracia. Por esto último, la mejor baza que tenemos a nuestro favor es que cada año nacen nuevos ciudadanos en potencia, y debemos luchar por que aprendan a ser verdaderos ciudadanos, preocupados por el todo, por lo individual y por lo común.
Lejos de mi pensamiento queda el individualismo natural de Nietzsche, que decía que la igualdad es antinatural en su más simple significado. No le quito razón al hombrecillo (mi profesor de Filosofía me mataría por ello), pero sí creo en que para lograr una buena convivencia ciudadana hay que luchar por lo común, y protegerlo. Y para ello está la democracia, para confrontar ideas y posiciones, debatir abiertamente sobre las mismas y, sacando conclusiones comunes, legislar sobre lo que se debata.
Supongo que habrás deducido que una de mis grandes pasiones también es el debate! Una pena que hoy en día seamos pocos los que lo practiquemos.
Un saludo afectuoso =)