La ética crea empleo
Tuesday, 17 de January de 2012 por Ramón
En las redes sociales fluye un debate apasionante, de cierta altura, que no está en la política ni en los medios de comunicación tradicionales, por lo general más dados a la desmesura fúnebre y a la desmemoria; recordar cuesta trabajo, tiempo y dinero. Para recordar son necesarios los viejos, los que tienen la lengua larga y la ambición corta. Hoy escribí en esas redes: “Transición española: se juzga al juez que intentó mirar debajo de la alfombra y se tiñe de oro la biografía de un franquista. Algo falla”. Después elevé el invite: “Este país necesita una comisión de la verdad, que se recuperen los m?s de cien mil desaparecidos y que todos pidan perdón. Este país lleva mintiéndose desde el Cid, un señor de la guerra por beneficio propio y no el héroe cristiano que vende la historia imperial, la misma que ahora ensalza a Fraga”. Un periodista a quien respeto y quiero me corrigió: “Lo que necesita este país es trabajo”. Me hizo pensar.
Creo que la memoria histórica, asumir un pasado trágico común, y pedir perdón a quien sea, a los vivos o a los muertos, debería ser una exigencia ética; un primer paso esencial para la construcción de una sociedad limpia, sana, capaz de esperanza. Quedan más de 100.000 desaparecidos en fosas comunes y cunetas. ¿Podemos avanzar sin devolverles su nombre? ¿Sin entregar los restos a sus familias? Os recomiendo el libro de Gervasio Sánchez: Desaparecidos.
La transición española tuvo grandes aciertos, el principal evitar otra confrontación, y errores: aceptar una amnesia nacional sin contrapartidas, sin un ‘lo siento’. Un ‘lo siento’ sin colores ni ideologías, de muerto a muerto, de víctima a víctima.
Esa España sin memoria nació en 1977 carente de ética colectiva, ayudó a apuntalar una sociedad poco crítica, quejosa, acostumbrada a la sumisión, a mirar hacia otro lado; una sociedad obediente de nuevos ricos que solo pensaban en endeudarse como si esto fuese jauja: pisos, cochazos, joyas, vacaciones, apariencias. Unos pedían créditos; otros, los bancos, se forraban en la ruleta de la morosidad.
Sin ética colectiva ha triunfado la España de los listos, de los roldanitos y gürtelitos, la España sinvergüenza. Nadamos en paro porque no tenemos ética colectiva, porque nuestra democracia ha sido incapaz de crear una economía productiva más allá del amiguete, el comisionista y el bien colocado que canta a tiempo la ganga urbanística. Tenemos paro porque solo hemos producido corruptos y especuladores. No hay trabajo, solo saldos con contrato basura. Las excepciones, que las hay aunque externalicen beneficios, son héroes. Sin ética colectiva no existe sociedad civil ni exigencia de castigo a los mentirosos, a los defraudadores. El ayer es la base de hoy, de mañana. Quizá perdimos una oportunidad histórica en la transición. Quizá perdimos la oportunidad de tener un himno hermoso, sin vencedores ni vencidos, un himno de todos como este pasodoble maravilloso: Suspiros de España.
felicidades como siempre, no es por hacer la pelota es que cuando acabo de leer lo que escribes, pienso qué razón tiene. Pienso lo mismo que tú sobre la amnesia nacional y me llega al alma cuando oigo (oía) decir a Rajoy que no hay que remover historias del pasado, refiriéndose a los miles de cadáveres que hay en cunetas, uno de ellos el de mi abuelo. Y claro, a ellos ni les va ni les viene, tienen a todos sus muertos bien enterrados y no han vivido el sufrimiento de familiares. A mi abuelo se lo llevaron de casa, lo fusilaron y nunca supieron más de él y yo tengo la espina clavada por todo lo que me han contado y, encima, es que no me lo contaban con resentimiento.
Los de un bando siempre comprensivos y los del otro son incapacez de pedir perdón. Bueno, que vaya rollo, perdona.
Totalmente de acuerdo con usted Don Lobo… y aprovecho para decirle que escoge muy bien los temas musicales para acompañar sus artículos: ambos directos al corazón!
Tienes razón en todo. Hasta en el himno escogido.
Pero faltó una guillotina. Que rodara alguna cabeza.
Y un millón de gracias. Por escribir tan bien.
Estupendo post, el último párrafo es para enmarcarlo. Me permito la licencia de difundirlo.
Un saludo.
Que bien aúllas Lobo !!
Ramón y cómo explicas la crisis mundial, la crisis en países con democracias con más solera y más ética o la misma falta de ella pero mejores instrumentos para perseguir la corrupción? Estoy de acuerdo en terminar con la impunidad, en recordar a los muertos, me gustaría saber dónde está enterrado mi bisabuelo, pero creo que las principales causas de las crisis son otras, que la falta de tejido productivo es mucho más antigua que la democracia y que la dictadura y me temo que perdimos dos legislaturas para recuperar la memoria, durante al menos ocho años ese tema, por desgracia, ha quedado aparcado.
ahora que Fraga nunca fue franquista me gustaría a mí tomarme unas cañitas con el inventor del Lazarillo…
exigen perdón, acarrear velas en las procesiones y seguimos sometiéndonos a su estrategia de clase…
dan ganas de parir hijos jueces que los entrullen a todos
(gracias, Lobo)
Lobo hace un año que encontré todos los datos del hemano de mi abuela: la fosa común, la documentación de la carcel, el día que fue fusilado, no sabíamos nada… ahora queremos recuperarlo y darle el sitio que le corresponde. No le hemos olvidado y nunca le olvidaremos …. Y GRACIAS por hacerles recordar a tanta gente que siguen ahí. Un abrazo fuerte.
Sin memoria no somos personas. Sin ética, tampoco.
La transición pudo ser un punto de inflexión, efectivamente, pero al tiempo lo que ha demostrado es la desmesura y la ambición del hombre, sea cual sea su entendimiento del mundo.
Yo también estoy del lado de la memoria, de toda la memoria histórica. Creo que el sufrimiento no tiene partido, anida miserablemente detrás de la ambición de la persona, y lo pagan los otros. Siempre. Cada ser humano ese necesitado de su recuerdo, del no olvido. Y de una vida digna, posible a través de un trabajo honesto.
Tiempos difíciles,sí, pero que no más difíciles que otros.
Saludos.
¡Gracias!
Es interesante tu punto de vista. Sin duda, la falta de ética colectiva es el cimiento sobre el que se edificó la España del pelotazo, de la corrupción política y del desistimiento de los ciudadanos en la defensa de una sociedad justa y decente. Así hemos llegado a tener un país que huele a rancio, como una casa cerrada, opresiva y sucia después de tantos años de esconder la basura bajo las alfombras. Necesitamos abrir las ventanas para que entre aire fresco. Respetar el derecho de los familiares de víctimas de la guerra es, además de una obligación de todos, un paso indispensable para empezar a edificar una sociedad madura y un país en el que sea más fácil encontrarse cómodo. Independientemente de esto, creo que la memoria histórica ha sido utilizada interesadamente por políticos a los que la ética colectiva les parece un cuento chino. Esa utilización de las fosas comunes por parte de quienes tenían poder suficiente para atender las demandas de los familiares me parece muy, muy indecente.
Maestro, genial post. Gran verdad.
Un abrazo, de una aprendiz.
Lengua larga y ambición corta….garantía casi de sinceridad hoy, donde la perversión del lenguaje es algo cotidiano.
Deberemos hacer autocrítica cada uno de nosotros para encontrar los fallos que nos han llevado a una sociedad así… Y mojarnos por cambiarla!
Un placer Lobo! Y los que comentáis….
Lo triste es que los que no quieren pedir perdón son los mismos que le piden a ETA hacerlo, como condición sinequanon para cerrar esa grave herida. Y no estoy teniendo en cuenta el número de victimas de unos y otros. Ambos son lo mismo, en el fondo.
Mientras, Garzón acusado por ¿el cobro de unos cursos? ¿por unas escuchas? cuánta hipocresía y oscuridad en algunos estamentos.
¡Coño, Ramón, qué hermoso y claro, tan claro como verdadero! Es verdad que no estamos por la reconciliación ni para el trabajo honrado: somos el país de la picaresca por ser esa nuestra esencia, la característica nacional; pillos hasta para intentar engañar al de la funeraria. Y la política no iba a ser una excepción y salen esos personajes mediocres y cretinos. Así nos va: desmemoriados.
… donde empaquetamos tanta rabisss
revelador es lo pasado
amado siempre lo esperado…
oh, luz que das vida
oh amor eterno
respira, vid, un madroño…
amados en el juego
oh amor que das vida,
ay, luz en lo eterno…
namaste colores brillantes
Totalmente de acuerdo. Comparto el post.
Desde que te descubrí en aquella Conferencia de Reporteros ofrecida por Alcántara para mi universidad de Ciencias de la Comunicación, no he dejado de leerte y poder admirar cada palabra que escribes. Respecto a este tema opino con el mismo énfasis, porque llevo viendo este problema desde hace años, y nunca mejor dicho el problema en cuestión es que hemos alimentado un país en el que el trabajo es para los listos y aprovechados. Sin valorar un factor común y es el trabajo colectivo con ética y bondad, pero no podemos pedirle a una España empañada de ignorancia y arrogancia algo tan fácil de hacer pero tan difícil de construir. Muchas gracias Ramón por tus palabras de nuevo, es un placer leerte y pido disculpas a cualquier persona que se pueda sentir aludida en mi escrito pero la sinceridad es mi debilidad.
Creo que esta entrada da en el clavo. Con respecto al comentario 6, desgraciadamente no sería suficiemente con más jueces en este país porque no hay más que mirar lo que hacemos con magistrados tan comprometidos como Garzón. Mi humilde aportación a la difusión de la ética en este país es la traducción al español que hago en este blog que edito: http://traduccionlenguadeeuropa.blogspot.com/2012/01/el-juez-estrella-espanol-garzon-en-el.html
Sin memoría no somos nada. Y las loas a Fraga…!Qué asco!
No hay que limitarse a España. La mayor parte del mundo “rico” se encuentra falto de ética. Lo mires por donde lo mires. Y no es que sin ética no haya trabajo. Sin ética, simplemente no hay personas. Tan sólo animales que únicamente buscan su supervivencia. ¿Quizás vivimos rodeados por una mayoría de animales, gobernados por los mejores depredadores? Convendría planteárselo.