No creer es una epidemia
Thursday, 3 de February de 2011 por Ramón
No creer en los periodistas empieza a ser una epidemia. Los dictadores nos aporrean en las calles y la crisis nos aporrea en las redacciones, becarizándolas. Leo las crónicas de Enric González desde El Cairo en mi periódico y la boca se me hace agua. Un periodista es como Egipto, una suma de capas de cebolla. Cada libro leído, cada película, cada buen jefe, cada viaje, cada reportaje, cada persona que habla… Las capas y la experiencia producen periodistas que saben contar lo que ven y escuchan con bastante precisión dentro de un contexto político e histórico. Las capas de la cebolla son como los médicos, no se improvisan. Necesitan de 25 años para madurar.
Los lectores compran periódicos porque les gusta leer. Ofrecer textos bien escritos, sin demasiadas erratas (ya se sabe, las erratas son las últimas en abandonar el barco) y cargados de información honesta es nuestro trabajo, el motivo de nuestra existencia. Molestar al poder es otro de los motores.
En democracia, el poder, sea político o económico, no entra en los hoteles para sacarte a porrazos ni detienen en la calle ni encarcelan. En democracia el poder asfixia y entra en las redacciones y cambia directores. No sucede en los grandes periódicos nacionales, pero sí en decenas de publicaciones llamadas de provincias, indefensas ante el capricho del cacique del pueblo, sea alcalde corrupto o el amo de la vaca que da de comer a la comarca.
Internet ofrece inmensas posibilidades. Se puede burlar mejor la censura. Cada teléfono en la plaza Tahrir es una unidad móvil, cada microcámara, un testigo. También favorece la multiplicación de la información y mejora la calidad de la libertad. Pero la libertad es cara; defenderla, más. Nadie vive del aire. Este y otros blog son horas de pasión y trabajo sin remuneración alguna. Satisfacciones sin euros. No podría vivir de esta boca del lobo. Un producto digital de la calidad de Fronterad cuesta dinero. Pagamos en el kiosco, pagamos por la televisión de calidad en Digital Plus o HBO, pero no por una web. Espero que alguien dé pronto con la pócima mágica.
Enrique Meneses sostiene que de la abundancia de aspirantes a periodistas surge la calidad. Y añado: y del tiempo de fermentación. Esta es una profesión de capas, de relevos, de una generación a otra, protegiendo siempre el tesoro: decir lo que se quiere donde se quiere y cuando se quiere con la única condición de que sea verdad y podamos demostrarlo.
Hoy todos somos egipcios.
Ramón. De verdad que me gustaría sentir que es verdad lo que dices. Me gustaría creer que los periodistas son ese “cuarto poder” cuya misión era ayudar a protegernos de los abusos del poder, informarnos de lo que ocurre. Pero, cada vez más, oigo más silencios sobre más cosas, y veo más intereses económicos invisibles en las páginas de los periódicos. Me gustaría creer que hay más J. Bauluz, J. Sistiaga o R. Lobo por las redacciones de la mayoría de nuestros periódicos, radios y televisiones. Me gustaría creer en lo que dicen los tertulianos (o en lo que dirían los becarios sobre los mismos temas si los dejasen opinar). Te agradezco que sigas creyendo en ese periodismo que a mí me gustaría que existiese, y que sigas luchando por defender la dignidad de la palabra periodista. Yo, a día de hoy, creo poco.
(aprovecho para agradecerte el “detalle” de dejarme un texto tuyo para hacer un artículillo para mi blog. Ahí te va, por si le quieres echar un ojo: http://javiersoriaj.wordpress.com/2011/01/29/223/ )
Un abrazo, y sigue creyendo.
[…] This post was mentioned on Twitter by Antonio Delgado, Ramón Lobo, Mihai Matea?, Andrés Quintero, Guillermo Prudencio and others. Guillermo Prudencio said: Genial Ramón Lobo y sus lecciones de periodismo: http://bit.ly/eJTzp0 […]
me-te preguntaba hoy en aguas internacionales si te gustaría estar en la plaza Tahir…creo que cuando dices que se te hace la boca agua con los reportajes de Enric la respuesta es sí. Hubiera estado bien leerte en directo, hablando con la gente, no en diferido.
Hay que empezar a estudiar los micropagos, patronazgos,… creo recordar que Radiohead recaudaron 2 millones de euros pidiendo por la descarga de su disco… lo que quisiera el descargante,… en fin, que internet tiene que desarrollar todavía este tipo de modelos porque opciones, hay, pero yo estaría dispuesto a pagar por seguir leyendo este blog una parte de lo que he dejado de gastar en prensa diaria en papel.
Hola Ramón, estoy de acuerdo contigo. Y creo que se puede ver como una prueba del precario estado del periodismo el hecho de que tan pocos medios de comunicación hayan estado informando sobre la cotidianidad insoportable que padecen los egipcios por causa de Mubarak. En el mar de noticias, muy poco se ha informado sobre la situación interna de Egipto antes de su estallido. En nuestro programa internacional en la tv pública austriaca el último reportaje que informaba sobre las injusticias bajo el régimen de Mubarak data de 2006. Nunca se le prestó atención al movimiento juvenil del 6 de abril, nacido en 2008, que ha jugado un papel crucial en las actuales protestas . Y no estamos hablando de un país cualquiera, sino de Egipto, el eje estratégico de la región más conflictiva de nuestros tiempos. Se trata también del centro de difusión cultural del mundo árabe, de donde salen los libros, casi todas las películas árabes y las influyentes telenovelas ( se quiera o no se quiera, tienen impacto). Hace medio anho ofrecí a nuestro programa un documental sobre las atrocidades cometidas en Egipt y propuse tomar la candidatura de El Baradei como un tema y a El Baradei como personaje – como hilo conductor. La respuesta: es un tema que no interesa a nadie, no garantiza cuota de audiencia. Sé que el “rating” siempre existió como barómetro, pero ahora más que antes. En muchos casos, es el único argumento que se enarbola y al que tenemos que someternos. Somos todos responsables.
Creo, como Javier, que también los grandes medios – nacionales- escriben a merced de intereses económicos-políticos. El último reducto de libertad y periodismo de verdades ajenas al poder está en internet.
Me encantaría, Helena
Excelente tu post y agradezco descubrir Fronterad, un espacio de lectura exquisita muy recomendable para los nuevos dispositivos de lectura.
Conozco muchas redacciones, he visto el trabajo de varias y aunque la precarización de la actividad se observa en la contratación de personas cada vez más jóvenes, también debemos decir que hay poca voluntad por formar, entrenar.
Estimado Ramón, hoy ya no se edita una nota. El joven periodista que hace su reportaje con la mejor voluntad no recibe de un editor, de un vielo “lobo de mar” las correcciones y consejos que convertirán esa historia en algo bueno.
Quizá el cansancio, el hartazgo, la negación a aceptar ese ‘estrambótico’ ecosistema que es Internet, pero lo cierto es que hay una bisagra rota que impide la conexión entre las generaciones.
A mí me destrozaban los reportajes y aún estoy convencido de que no aprendí. Hoy un editor echa un ojo, corrige algo de estilo y a la WEB, rapidito, antes que cualquier otro.
Y así salen reportajes paupérrimos, tres preguntas enviadas por correo electrónico ya es “entrevista”.
Twitter es una magnífica herramienta, pero ahora 140 caracteres de Kaká se convierten en una noticia de apertura. No hay pregunta, no hay profundización, solamente divagamos sobre qué quiso decir X en su Twitter.
Tiempos revueltos, muy revueltos! Cordial abrazo!!
pues que pena entonces que no estés allí. cuanto desaprovechamiento en tu periodico
Soy una becaria-periodista que quiere creer que llegará el día en que los becarios tengan derechos y el término “becarización” deje de hacer referencia a precariedad y explotación.
Post de los de reconciliar con el periodismo! Al hilo de Twitter y las nuevas tecnologías, comparto un tuit que me ha mandado @HFadeel egipcio que está luchando en la plaza Tahrir y que al ver que soy periodista me decía: “You must support us more, talk to ur deputy and pressure on him to talk to your president to pressure Mobarak to leave”.
Saludos.
Lobo, como bien sabes cada vez hay menos referencias. Se limpian las redacciones de viejos profesionales y se les sustituye por gente inexperta, periodistas a medio hacer. Ahí está el caso p.e. de Rosa María Calaf en TVE. A pesar de ello, hay excepciones que de algún modo garantizan la supervivencia de esta profesión y mantienen una línea por la que asirse al buen periodismo. Salud.
La parte mala de que no esté Ramón Lobo en Egipto es que no podemos degustar sus piezas literarias transformadas en información honesta, rigurosa y con matices in situ. Pero la parte buena es que podemos degustar piezas literarias transformadas en información honesta. rigurosa y con matices in situ de el gran Enric González.
Post perfecto. ¡Ánimos y adelante! Anna.
Gracias a tu post , unos pocos (cada vez más ) afortunados podemos leerte a diario ya que los jefes de esos que se llaman grandes periódicos se empeñan en dejar a sus mejores periodistas editando en las plantaciones …. Bss
“En democracia, el poder, sea político o económico, no entra en los hoteles para sacarte a porrazos ni detienen en la calle ni encarcelan. ”
Je, je…Yo no estaría tan seguro: “Periodistas: El negocio de mentir.”, de Pepe Rei y Ardi Beltza……muy bueno, si aún lo puedes conseguir…en los años de la facutad, lo censuraron.
Gracias por el enlace a Fronteread.
Conoces Periodismo Humano? http://periodismohumano.com/
Hace años existía una revista, Planeta Humano, a la que estaba suscrita (de las pocas a las que me he suscrito incondicionalmente)…desapareció.
Para mí, que vivo en otro país lejos del mío y de mi lengua, un formato estilo Monde DIplomatique, donde poder pagar por los artículos que se desee leer (y guardar como pdf), sería perfecto. En Fronteread también se puede pagar…pero parece que todo tiene libre acceso. En este caso, pagar o no pagar?
Puedo descargarme música…y también puedo comprarme canciones que me gustan, en web tipo iStore.
No te digo ya gente que vive en pequeños pueblos, lejos de ciudades grandes, sin acceso a la compra de revistas especializadas, periódicos de toda índole, sin acceso a cines, o a pelís en versión original…internet es una revolución. Otra más. Solo hay que manejarla con criterio.
Yo soy periodista y sí que creo. Eso nos faltaba, perder nosotros la fe en nuestra profesión. No podemos. No podemos ser inmunes ni ajenos a la gente, ni a los problemas. Quizás eso sea lo que muchos esperan, que nos vayamos. Por mal que esté, tenemos que seguir. Gracias por este blog.
“No podemos ser inmunes ni ajenos a la gente, ni a los problemas”. Magda, sin el más mínimo ánimo de acritud: a ver cuando os terminais de dar cuenta de que sois unos asalariados, como cualquier hijo de vecino, y tenéis que hacer -y hacéis-lo que os digan los directivos de vuestras empresas. Y si los directivos os dicen que no publican una de vuestras columnas porque les molesta, y que os vais a Jerusalen porque allí molestais menos, lo haceis. Y si el tema de la semana ha sido una virulenta polémica que ha acabado con el despido de cierta persona de cierto medio, en claro y flagrante choteo de la libertad de expresión, pues si trabajo en ese medio me callaré la boquita y me abstendré de hacer el mas mínimo comentario sobre el tema, como obedientemente han hecho todos los periodistas con blog que trabajan para ese medio. Y asi es y así será. Y dejad de llenaros la boca con ciertos conceptos muy ideales porque luego, cuando llega la hora de la verdad, queda fatal el quedarse calladito.
Vuestros lectores os agradecemos muchísimo que escribaís cosas tan interesantes en el blog. Muchos estaríamos dispuestos a pagar este esfuerzo.
Hoy salió del aire una gran periodista mexicana, Carmen Aristegui, aparentemente por pedido del Gobierno, ojalá escribas algo sobre esto, ya que por decir la verdad ya la han corrido de varios lugares.
Está claro que decir la verdad es cada vez algo más difícil. Todo se ha vuelto economicamente importante, es decir, si no nos reporta dinero no nos interesa que salga al aire, porque encima perdemos dinero. Todo se ha vuelto politiqueo. Si no le interesa a la politica, no les interesa al resto de ciudadanos? Libertad de expresión, democracia, comunicación…. creo que se ha perdido el verdadero significado de las palabras. Por suerte aún existen los blogs, y twitter es de gran ayuda. Una pena que la televisión siga siendo el medio más “importante” (véase importante como medio al que le confían más credibilidad) y este controlado por el gobierno. Todo cambiará para bien algún día, al menos es la esperanza que todos tenemos.
Hace poco comía con el editor de un periódico pequeño. No de provincias, más bien de capital. Pero era pequeño igualmente. Un superviviente, por así decirlo. Este editor del que hablo está tratando por todos los medios de realizar esa transición tan necesaria que requiere ir abandonando, poco a poco, el papel para empezar a funcionar cada vez con más calidad y frecuencia en formato digital. El problema es que los anunciantes “por cada anuncio en papel pagan 100, mientras que por el mismo anuncio en Internet pagan 10”. Nos queda mucho camino por recorrer todavía. Muchísimo.