El mando a distancia salvador
Thursday, 21 de October de 2010 por Ramón
Tengo varios amigos que han caído en un estado de pesimismo catatónico. Todos son periodistas y se dedican, o se dedicaban, a ir a guerras y otros sitios desgraciados. No sé si es contagioso, pero estoy preocupado pues me empezaron los síntomas. Uno de ellos, a quien llamaré Bru, se empeña desde hace meses en entrar en todas las tiendas de electrónica, y en algunas de todo a 100 o todo a 1, en busca de un milagroso mando multitelevisiones. El martes visitamos sin éxito una docena. Tras mucho pasear, entrar y salir, me armé valor y le pregunté por la razón de esa búsqueda melancólica.
“¿No te has enterado, Lobo? El periodismo se ha acabado y a las antiguallas como tu y como yo nos mandan al museo”. Tras meditar un rato su respuesta no encontré lógica alguna entre sus visiones más pesimistas y las tiendas de electrónica. Cuando se lo hice ver, exclamó: “Es para las televisiones del asilo. Para que podamos ver el canal que nos dé la gana. Imagínate todo el día con Tele-Espe, Tele-Rita o tele-lo-que-sea”. Imaginé la escena: Bru, yo y otros muebles viejos zapeando sin sentido ante una parroquia de jubilados cabreada. Me pareció divertido. Si hubiera incidentes graves en el asilo escribiríamos una crónica o un post y se la mandaríamos a nuestro amigo Artuto Pérez Reverte para que le diera publicidad.
Bru tiene una alternativa al asilo: su casa del Ampurdán. La idea es que sus amigos compremos la parte de la hermana a precio de ganga (a ella no se lo hemos dicho) para crear una fundación con ánimo de mucho lucro, al menos de supervivencia. “Mientras que nuestras mujeres trabajan el campo y se dedican a hablar con los árboles, para eso estudiaron profesiones de provecho y no las nuestras, tu, yo y otros sestearíamos sobre las hamacas y contaríamos batallitas a los que nos quieran escuchar”. Por cada historia, un pago en especies: chorizos, una gallina, huevos, alimentos varios. Bru está convencido de que este asilo comunal de historias sería un éxito. Empiezo a ver, a imaginarme a cientos (quizá menos) de estudiantes de Periodismo en peregrinación a la casa para lubricarse de palabras de un mundo que se fue.
El otro día, cuando hablamos de estas cosas y de otras en Barcelona, Bru en un ataque de pesimismo-realista me espetó que toda nuestra carrera profesional había sido un fracaso porque no habíamos logrado cambiar nada, ni una coma de la vida de nadie. Yo, que soy optimista por prescripción médica, estuve de acuerdo. Una gran mierda. Por eso tengo ese vacío existencial, como Juan C, otro amigo grande que además de triste anda jodido por sus mundanzas físicas y emocionales. Si tuviera que buscar una palabra que defina este trabajo de cazador solitario sería soledad. Cuando entras en ella es como si te atrapara un laberinto del que no se puede salir. Estuve en Barcelona dando un par de charlas y en una dedicada a los jóvenes hablé de la importancia de los abrazos, de la necesidad de calor humano. Al terminar dos chicas se acercaron y me abrazaron.
PD El alcalde de Valladolid reúne el pack completo del imbécil machsita español: sexista, maleducado, previsible en el chiste y cuando le pillan, cobarde. Desde aquí, un cordial desprecio y el deseo de una pronta destitución, bien vía partido o por las urnas.
Lo vamos a resucitar, Ramón, lo vamos a resucitar. A los de la generación de los 70 nos queda mucha guerra que dar.
Lobo, algunos dirán que es ley de vida, pero yo creo que os queda mucho para ir al asilo o a cualquier lugar parecido; aunque a algunos de estos que mandan ahora en los periódicos y sólo saben de cuadrar cuentas y muy poco o nada de periodismo y periodistas os mandarían ya. Lo de Internet va para largo, así que estés donde estés se que seguiras por aquí y eso es un privilegio que no pueden quitarnos, pese a que los tiempos de estudiantes quedaron lejanos. Salud.
una vez en su casita de Leeds Zygmunt Bauman me aclaró que “optimistas se dicen los que están contentos con lo que hay. Y nos llaman pesimistas a los que criticamos esto, porque estamos seguros de que puede ser mejor”
amigo Reimon, regreso de Inglaterra y, tras un gran almuerzo con unos amigos del Economist con más canas que tú y yo juntos, venía escribiendo algo en la línea. Cuídate de la tristeza
“La ley del silencio”
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fnetworkedblogs.com%2F9s2vS&h=9eb57
una vez en su casita de Leeds Zygmunt Bauman me aclaró que “optimistas se dicen los que están contentos con lo que hay. Y nos llaman pesimistas a los que criticamos esto, porque estamos seguros de que puede ser mejor”
amigo Reimon, regreso de Inglaterra y, tras un gran almuerzo con unos amigos del Economist con más canas que tú y yo juntos, venía escribiendo algo en la línea. Cuídate de la tristeza
“La ley del silencio”
http://abcblogs.abc.es/divanesteoeste/2010/10/21/la-ley-del-silencio
Lobo, podría ser el argumento de una peli interesante, un montón de veteranos periodistas de guerra en una masía contando batallitas, ajustándose las cuentas pendientes y peleándose por el mando a distancia… ya os estoy imaginando. “LA GUARIDA DE LOS LOBOS”.
(Lo del vallisoletano no tiene nombre, qué tio más casposo).
Disiento de Bru: si se cambia la vida de alguna gente con tu/nuestro trabajo , por lo menos has cambiado la vida de los que te han conocido aunque sea brevemente. Yo aún sonrio cuando me acuerdo de la gracia con que cuentas las cosas, sobretodo los chistes.
Pero es de insensatos pretender cambiar mucjp más, además tampoco es nuestro trabajo.
Un monton de abrazos, aunque sean virtuales.
P.S. Si existe un “polimando”. Yo tengo uno y no pienso ir al geriàtrico. Todavia.
Junto a la generación de los 70, la de la 80 también seguimos al pie del cañón, todavía somos muchos los que creemos firmemente en batallas perdidas, y aunque al final haya que buscarse un buen mando a distancia, habrá valido la pena intentarlo. un abrazo.
Dile a Bru, el de la casa en l’Empordà, o el Ampurdán, que muchos nos acordamos de sus crónicas y que ninguna televisión ni blog podrá reproducir historias como las que él -y tú en otras circunstancias- escribía cuando la guerra de Bosnia o las guerras de África. Parte de vuestro legado ha sido inspirar a los que vinimos luego, los de los setenta, como dice aquí arriba Alberto. Cambiar, habéis cambiado a los que os leen, simples lectores o compañeros de profesión, y a estos últimos créeme que nos conviene que nos recuerden de vez en cuando que estamos aquí para denunciar injusticias, cambiar percepciones y matizar lugares comunes.
Sólo una cosa, lo de contar batallitas queda muy pero que muy abuelo cebolleta. Mejor no, que se nos caería el mito. Big kisses
Hola Ramón,
justo anoche, en la presentación de un documental sobre la inmigración senegalesa y su llegada a las costas canarias vi varias veces a tu amigo Bru (en el documental obviamente). Al acabar la gente, emocionada, aplaudió y tuve la sensación de que aportaciones como las que hacen ustedes, de forma íntima y directa sobre zonas en conflicto y zonas en vías de “más subdesarrollo” (se llama en vías de desarrollo pero no veo que estén en camino ascendente sino el contrario) son imprescindibles para un cambio en la mentalidad de la sociedad. Cada día somos más los jóvenes que no miramos para otro lado a la hora de convivir, de ayudar y de trabajar por la inclusión social de cientos de inmigrantes. Yo por lo menos no habría creado esa conciencia sin su ayuda. Asi que no creo que no hayan hecho nada. Al contrario, a través de sus artículos y reportajes han contribuido a educar a muchos de nosotros. Asi que creo que deberías decirle a tu amigo Bru, que si han cambiado algo, han ayudado a crear conciencias críticas y eso es algo que no lo consigue ni el mejor de los sistemas educativos. MUCHAS GRACIAS
Estoy de acuerdo con lo que dice Ale García.
Ramón te mando fuerza, mucha fuerza, después de la tormenta siempre viene la calma.
Un abrazo de gratitud, Montse
Lo que hacéis tiene tanto valor que anima a los más jóvenes como yo a intentar seguir vuestros pasos y seguir luchando por dignificar nuestra profesión.
Sois grandes profesionales y podéis tener la conciencia tranquila con vuestro gran trabajo periodístico. A los más jóvenes nos toca seguir vuestros pasos para profundizar en lo andado y alargar el camino.
Un abrazo.
Bueno,ya toca dejar sitio para los jóvenes. Que sino es así no hay curro para ellos. A los de la generación Bee-Gees ya se les os acabado el pastel. Toca retirada.
Respecto a lo del alcalde ese eso es debido por dar libertad de expresión a energúmenos. Si la gente sale por la tele diciendo sandeces unos a otros( programas del corazón…) porque no lo van a hacer los políticos.
Lobo ,
Como me gustaria estar alli para que me contaras batallitas! Viejitos…escepticos, algo cinicos y muy tiernos…
“LO QUE HAY”!!! la nueva formula de algunos psicoanaslistas argentinos…mas “new age” que psicos. Por favor huir al momento de escuchar la frasesita congelada! (eso si pagando por la sesion)
Abrazos.
PD: De tal alcalde ni idea! Por aca sobran!
Hola Ramón. Después del otoño siempre llega la primavera
Salvo excepciones como tu y en el mundo unos 100: los sociólogos llaman a esa generación la generación del egoismo que no deja nada, un legado pesimo. Por eso no habeís podido, ni tú, ni Bru, ni Gervasio, ni Lyon, nada, porque eraís muy pocos en un rio de cocodrilos. Es pero que las siguientes haya mas gente como vosotros y que los depredadores sean minoría.
Ay qué ganas de reflexión dan sus palabras, señor lobo. A veces hablo con mis amigos que culpan a los medios de comunicación, sobre todo las teles, porque sólo programan a tertulianos y señoras incultas armados de vehemencia fundamentada en el vacío con impostura… Y yo les digo, sí, puede que mal, pero por otro lado es lo que la gente ve, porque si los documentales de guerras, animales o denunciando el maltrato a las mujeres fuesen líderes de audiencia, las televisiones lo programarían a todas horas, así que yo me inclino a pensar que la culpa es un 50%, pero no lo tengo claro, es difícil tener algo claro en el periodismo hoy en día, por eso nos hemos dado a estos blogs, para… Yo qué sé qué, será que somos todos optimistas y es una válvula para no enloquecer… Dígale a su amigo Juan C. que se anime y sobre la idea de su amigo Bru, dense prisa porque los que somos un pelín más jóvenes también la tenemos en la recámara y podríamos pisársela. Eso sí, en la caida a esos paraisos seniles, no dejaré de pensar que es aplicar optimismo al jodido hecho de que se nos pasa nuestro tiempo, y por tiempo no me refiero a la vida, me refiero a algo que leí en Vida y Destino de vasili Grossman, en fin, si lo encuentro lo pongo por aquí.
Ale pues, a vivir que son dos días ¿no? Pues eso.
Perdón, es que he encontrado el texto de Vida y Destino de Vasili Grossman:
“El tiempo, ese medio transparente en el que los hombres nacen, se mueven y desaparecen sin dejar rastro. En el tiempo nacen y desaparecen ciudades enteras. Es el tiempo el que las trae y el que se las lleva.
En él se acababa de revelar una comprensión del tiempo completamente diferente, particular. Esa comprensión que hace decir: “Mi tiempo… éste no es mi tiempo”.
El tiempo se cuela en el hombre, en el Estado, anida en ellos, y luego el tiempo se va, desaparece, mientras que el hombre, el Estado, permanecen. El Estado-reino permanece, pero su tiempo ha pasado… Está el hombre, pero se ha desvanecido… ¿Dónde está el tiempo? El hombre todavía piensa, respira, llora, pero su tiempo, el tiempo que le pertenecía sólo a él y sólo a él, ha desaparecido. Pero él permanece.”
(Y con estoy doy por agotado mi bono-blog Ramón Lobo durante unas semanas y no postearé comentarios, jejejeje)
… cordial saludo !
Como vallisoletano que soy, pues el alcalde de valladolid ejemplifica perfectamente a todos los que le votan aqui, que son la mayoría de la población vallisoletana :imbécil machista ,sexista, maleducad@, previsible en el chiste y cuando le pillan, cobarde. Aunque me da que a esta mayoría le da igual…
Por que al final, hay que ser imbécil machista ,sexista, maleducad@, previsible en el chiste y cuando le pillan, cobarde para votar a este tipo. Y si no todo, compartir al menos más de una de dichas cualidades.
En fin, que por Castilla y León tenemos mucha querencia por impresentables asquerosos como éste, el alcalde de Ponferrada condenado por acoso, el amante de la gomina de León… Así somos por aquí.
Lobo , bienvenido al club de los “Faltos de cariño”, como diria Manu Leguineche. Que como planeaba tu amigo Bru; se marchó a Brihuega a vivir de contar batallitas a estudiantes y a la gente que quisiera escuchar buenas histórias. Como hacia también, Vasili Grossman, cuando malvivía encerrado en el gulag, cobrándoles a los prisioneros por historia contada. Mientras haya historias que contar, hay vida: Aquí, en el asillo o en el Ampurdan.
Ramon:Siempre existe en el mundo
una persona que espera a otra,
ya sea en medio del desierto o
en medio de una gran ciudad….
Nosotros, tus seguidores, te esperamos siempre..
por favor que no te agarre la tristezay la melancolia
para eso esta internet
escribis algo lindo como siempre y nosotros te leemos
buena comunicacion y energia entre todos….
Nos dais o habeis dado (como gustes) lucidez para mirar el mundo, para entender lo que hay y prepararnos para lo que va a venir. ¿te parece poco?
Lo siento por aquellos que piensan que los de la generacion 70-80 estamos en periodo de proxima retirada mientras en cuerpo aguante pienso seguir dando guerra, mi tiempo siempre sera el presente y mi generacion la del año en curso, ademas con las inexistentes pensiones que nos esperan sera mejor que nos hagamos a la idea de seguir en la brecha durante ” muuuuuuuucho” tiempo , algo que tampoco me quita el sueño porque `como autonoma la jubilacion es una quimera .
Paren el mundo, que me bajo. Me voy de peregrinaje: chorizos, gallinas e historias. Sounds like a plan!
Eso de que no habéis logrado cambiar una coma en la vida de nadie es mentira. Recuerdo que el año pasado viniste a una charla sobre periodismo digital en Santiago de Compostela, y nos hablaste a todos los presentes de que un periodista debe contar historias.
Algunos de los alumnos de la facultad de periodismo (entre los cuales me incluyo) salimos muy emocionados y nos pasamos semanas hablando de aquella charla y de contar historias.
Creo, y es una opinión personal, que gracias a personas como tú o como mi querido profesor Xosé López, es que el periodismo de verdad (el esencial, el que sólo lográis hacer los grandes) todavía pervive. Y seguirá vivo mientras haya personas capaces de escribir una historia.
Continúa inspirando a las nuevas generaciones, que lo haces muy bien.
Un saludo: CMC
No te conozco más que de haberte leído últimamente pero me pareces un hombre tierno. Por eso creo que los comentarios anteriores te han tenido que alegrar un poco esa tristeza que te ha entrado (no me extraña). La gente que te lo escribe parece que te quiere (aunque sea un cariño virtual). En esta vida eso es mucho Ramón. Acuérdate de lo que se decía cuando éramos jóvenes, que las ideas sólo cambian el mundo cuando son las ideas que ha parido precisamente ese mundo. La soledad a veces no es demasiado mala. Un abrazo.
Buenas Ramon!
Me he estado leyendo tu blog y la verdad es que me ha encantado tu franqueza.
Soy un aspirante a fotoperidista de 24 emigrado a Berlín, y me encantaría conversar algún día contigo sobre el oficio, los medios y sobre todo este tinglado en general, vamos.
Escribeme algun día si te apetece!
Saludos afectuosos,
Erik.
Apreciado Ramon, como me rio con este maravilloso texto, que extraordinario humor, fantasia y realidad lo componen, realmente me fue grato leerlo, aprecio tu letra y tu estilo, despues de la revista ALMA, tu blog es ahora parte obligada en mi poco interes por la lectura, quizas es poco lo bueno que hay para leer en estos tiempos.
Se te aprecia un monton!!! no estas solo ni falta de cariño, estamos todos nosotros muy cerca de ti!! aqui en la boca del lobo…
Luis Alcala
Ciudad Doral Newspaper.
Miami, Fl.