Siempre nos queda Francia (y Grecia)
Monday, 18 de October de 2010 por Ramón
Mi abuela Germaine era francesa; peor, de Normandía. Hay países que caen bien, como Brasil, y otros peor (callo los nombres), pero después conoces a los habitantes del lugar y no encuentras vínculos entre el prejuicio y la realidad. En España tiene mal cartel Francia. Mi abuelo, que era luxemburgués nacido en París y se sentía parisino, decía que era por Napoleón, que no habíamos digerido la invasión del XIX. Aquí hay quienes celebran la gesta de la independencia y esas cosas. A cambio nos quedamos sin civilización y con cadenas. No tengo manía a Francia, tampoco a los franceses por muy suyos que sean, que lo son. En estos días de huelgas generales y miles de personas en la calle me he sentido orgulloso de ellos y perplejo por los medios de comunicación tan preocupados por lo accesorio, por la escasez de gasolina, cuando lo que falta es inteligencia y honestidad en todos los campos. Debe ser lo del dedo, el imbécil y la luna.
Solo en un sitio así, con huevos y ovarios, pudo darse la Bastilla y el Mayo del 68. Aquí, que caemos casi tan bien como Brasil, nos hemos bajado los pantalones. Incluso los hay que llevan calzado el preservativo anal para cuando llegue el Gran Día. Si no corre sangre por las venas de una sociedad es que es una sociedad muerta y no merece la pena. No pido violencia, solo un poco de mala leche.
Nos van a desembarcar en la playa de Omaha en el Día D y vemos a nuestros líderes políticos y empresariales con los fusiles cogidos al revés discutiendo sobre unos mapas que no entienden. Es imposible tomar esa playa con ellos al mando. Nos va a matar a todos nada más poner el pie en el agua. Quizá a los franceses les jubilen a los 150 años, en lugar de pensión tengan vara y trabajos forzados y la Sanidad sea para millonarios y ladrones de guante blanco, pero al menos tendrán dignidad.
Me rebelo contra el pesimismo, la amargura ambiental, contra esta derrota sin lucha. Hay alternativas al silencio, al miedo, al da igual, a esta insoportable dictadura de la mediocridad. ¿Cuál? Mira debajo de los adoquines si es que aún te acuerdas de que existe la playa.
Esta tarde mientras veía las noticias pensaba lo mismo que tú y me decía: ¡joer los franceses, le están echando huevos y oviarios, no como nosotros! Y seguía pensando y me decía a mí misma, ¿pero cómo puede ser que lo único que les preocupe a los de gabinete de crisis sea asegurar que no falte combustible?, ¡¿pero en qué mundo viven estos políticos?!
Gracias por darme siempre ese toque de aire fresco que necesito para no morir de aburrimiento en este mundo en el que a casi todo el mundo le vale todo. GRACIAS.
Un abrazo, Montse
Fantástico post!
Yo siempre digo lo mismo ante los amagos de revolución. O se hace o no se hace. Solo hay dos formas de cambiar las cosas, o una rápida, colectiva, radical y me temo que-ojala que no- violenta, o bien una muy lenta, individual y muy poco visible.
La primera es derribando al capital, la segunda orientándolo hacia algo mejor (RSC, comercio justo…). O nos cargamos el sistema o lo manipulamos con sus armas, pero ese “quiero y no puedo” al que contribuyen artistas, políticos edulcorados, etc, nos mantiene en aguas tibias indefinidamente. Y ahí somos pastos de los tiburones.
Tienes razón, Lobo, “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, o sea, luchemos por recuperar un estado del bienestar que hemos tardado medio siglo en construir y han tardado los bancos, los chorizos, las constructoras, los políticos inútiles, un par de años en adelgazar. Estupendo post.
Que razón tienes. Ellos por lo menos patalean. Siempre me acuerdo del tito Reverte en el Maestro del Esgrima: cuando una nación renuncia completamente a la violencia está condenada a que los bárbaros acaben con ella (o algo así, pero con una mejor prosa). Lo que sucede es que los bárbaros en este caso no vienen de fuera, sino que se criaron contigo.
Por cierto, esa canción siempre (me) pone los pelos de punta.
Siempre que veo a los franceses y a los griegos rebelarse así, con valentía y dignidad contra sus tiránicos gobiernos, pienso: ¿Por qué está tan muerte la inmensa mayoría de la sociedad, especialmente la nuestra? Gracias por el post! No podría haberlo expresado mejor!
Yo me marcho a la primera que pueda.
Esta es una sociedad anestesiada y necesita un chute de adrenalina ya. Para que despierte y se levante y se ponga en marcha.
Sí , Francia una vez más.Mientras tanto aquí algunos ( el sociólogo enrique gil Calvo) diciendo que las huelgas no sirven para nada, que de hecho solo los países industrializados tardiamente acuden a ellas para expresar el descontento. Este “vivo” está en la nómina de ese grupo que ahora se ha puesto a hacer bolos para buscar ideas mientras se está cargando lo mejor que había ( al menos en la SER) poco a poco o deprisa, según.
Este país se ha quedado tan huérfano de medios de comunicación que apostaban por un mundo mejor, que no sé ni cómo se atreven a criticar a los políticos cuando hay locutores con cabeza grande-y hueca-cuyo nivel estaría bien para la emisora de su pueblo. Lo siento, pero es que estoy harta.
Coincido plenamente con el contenido de este artículo. Justo el pasado 12 de Octubre twiteaba esto a uno de mis contactos: “No en vano, los franceses, ocupan el mejor lugar en el podio en cuanto a tamaño de “atributos”: La guillotina, Mayo del 68…”
Chapeau…!!
Hay que ser lelo para no saber esto antes. No hay ni punto de comparación entre lo concienciados que esta un francés y un español.
En España solo la gente sale a la calle por el fútbol.
El obrero medio francés es infinitamente mas culto que uno español.
Y ni que decir sobre la TV y lo medios.
La única manera de ver a jóvenes en la calle en España protestando es por el botellón.
Es injusto comparar España con Francia. Se debería comparar con países del tercer mundo.
Ando agobiada con el papeleo burocrático de estos días (no sé pa’ qué porque una cosa es lo que pone en las leyes de Educación y otra lo que se hace día a día en las aulas, pero bueno…) pero antes de irme a la cama he vuelto a leer tu post y los nuevos comentarios y me he acordado de esta canción de Celtas Cortos, creo que viene a cuento:
http://www.youtube.com/watch?v=m_7QVe5AtKM
Felices sueños despiertos y/o dormidos.
Muchos de los que participaron o simpatizaron con el Mayo del 68, son ahora los que nos quieren hacer trabajar más años. No somos una sociedad anestesiada, si no empachada, por lo tanto necesitamos sofá, tele y cierta dosis de pachorra. Deberiamos estar
mas atentos a la educación de nuestros hijos, básicamente para que la pachorra no les entre por el empacho, si no después de la lucha por su dignidad y la de los demás.
Lobo, nos sentimos orgullosos de expulsar al gabacho y obviamos que con ello renunciamos a ser ilustrados. Nos faltaron napoleones y nos sobraron Borbones y cardenales. Los franceses tienen sus cosas, sí, y yo no aspiro a ser francés, pero a pesar de que me temo, pese a algunas críticas, que las huelgas ya no sirven de nada y son anacrónicas, es cierto que hoy Francia nos da un ejemplo de lo que es salir a la calle, pese a gobierno, patronal y sindicatos, para al menos no hincar la rodilla. Salud.
Yo creo que Francia es un país con sus circunstancias históricas y España igual. Esto que es algo obvio me sirve para decir que en nuestro país hay un desencanto que nos lleva a la apatía
Has estado acertado como siempre, pero que muy acertado. Violencia no, pero mala leche, de la buena, estaría más que bien.
De acuerdo totalmente, pero y qué hacemos para cambiarnos a nosotros los patrios. España es un país de egoistas sociales, quizá no en el entorno de la familia (para el que la tenga), pero socialmente cada uno a lo suyo. Un líder quiero, de cualquier género pero no de cualquier ideología, que hay cada uno y cada una por ahí que mejor no salir del entorno familiar. Quizá sea triste necesitar un líder, pero o eso o qué.
Suscribo totalmente tu opinion, Lobo . Siempre pense que Napoleon debio de quedarse el tiempo suficiente para modernizar España, perdimos una ocasion unica. No creo que aqui prenda ningun tipo de protesta( ni siquiera para guardar cierta dignidad) seamos realistas este pais siempre fue individualista ,se practica un salvese quien pueda, no hay nada mas que ver la cifra que se da en las encuestas sobre la intencion de voto ¡¡¡ gana el pp pese a sus casos de corrupcion ¡¡ es como si dijeran esos supuestos votantes “que mas da, si yo hubiera estado en su piel habria hecho lo mismo” .
Aunque siempre queda una reserva que da cierta esperanza como demuestras en tus articulos algo es algo. Gracias .
Se puede decir más alto pero no más claro, Lobo.
Por añadir una glosa probablemente innecesaria (por tanto dejen de leer, lo bueno viene en la entrada de arriba), diré que somos un país de pandereta y churros con chocolate (ñoño pues), ignorante, poco leído y poco viajero y, no obstante, altanero y pagado de sí mismo como el que más. Así nos luce el pelo. Y nos va a seguir luciendo.
Recuerdo aquella escena de la película “Piaf”, en la que una pequeña Edith cantaba en la calle, en esa postguerra gris, dolida, pobre de lujos pero no de recursos; cuando la pequeña Edith arengaba con los versos de ese precioso himno, La Marseillese: “Alons, alons”, al que los paseantes acompañaban a viva voz.
Ese mismo espíritu, con huevos y ovarios, sale a las calles francesas para protestar contra desmantelamientos de derechos que supieron conseguir y que tanto costaron.
Enhorabuena por el post.
Que no se nos olvide que todos esos que tanto protestan contra Sarkozy son también quienes le votaron e hicieron que ganase por una mayoría abrumadora las últimas elecciones, y que por ejemplo no se les ha ocurrido salir a protestar por las medidas racistas contra los gitanos…
Por otra parte, pensemos que aquí en otras ocasiones recientes sí ha habido huelgas o manifestaciones con participación masiva (en contra de la guerra en Irak, por ejemplo), pero en esta huelga la participación escuálida se ha debido no sólo a nuestra apatía, sino también a otros motivos, como la reacción de rechazo en contra de los sindicatos, que apenas tienen credibilidad hoy en día, o el que la huelga se haya convocado dos meses tarde, con la ley ya aprobada, cuando ya estaba claro que no iba a servir para nada.
En fin, estoy de acuerdo con el post, pero me parece que en los comentarios nos pasamos de maniqueos: sí que tenemos bastante que aprender de los franceses en estas cosas, pero ni ellos están tan despiertos y son tan combativos, ni nosotros estamos tan dormidos y somos tan complacientes.
Cuanta sintonía lobito…
El problema es que de la mala leche a la violencia hay una delgada línea que muchos se pueden saltar y convertir “la lucha social” e una injusticia.
Bueno, esos estupendos, revolucionarios y rebeldes franceses votaron Sarkozy y de que les den por ahí a los gitanos rumanos no han dicho mucho. A protestar cuando te tocan tus dineros y tus comodidades yo no lo llamo revolución, ni siquiera rebelión o inconformismo.
Bueno, sean revolucionarios o no por lo menos se menean un poco, y nosotros viéndolas venir y sin poner a remojar las barbas.
como vivo lejos, mi comentario esta relacionado con esto que dijistes:.” Hay países que caen bien, como Brasil, y otros peor (callo los nombres), pero después conoces a los habitantes del lugar y no encuentras vínculos entre el prejuicio y la realidad.”
Como soy argentina me molesto un poco, espero entrar en la segunda aseveracion 🙂
No te preocupes Gianna que Argentina tiene buena prensa aqui.
Con el asunto este de los franceses he pensado lo mismo que Lobo, una vez más Francia se rebela ante la injusticia mientras la sociedad española parece como anestesiada. Y chovinistas si que son un rato, pero entre otras cosas su cine y su música funcionan muy bien, lo cuál me demuestra que el chovinismo hasta cierto punto es muy bueno, aunque visto desde fuera parezca repelente.
Estoy de acuerdo con Antonio. En Paris, en los años 60 hubo una matanza de argelinos que siempre se ha escondido (“Caché” Haneke). De hecho nadie la recuerda…
Envidio si, esa energía de la gente en la calle reivindicando su dignidad laboral, pero me da miedo esa Francia que vota Sarkozy y expulsa gitanos, por muy ilustrada que sea.