Bill Keller, esperanzas en el laberinto
Monday, 26 de July de 2010 por Ramón
Disfruté mucho con la entrevista de Joseba Eola a Bill Keller, director del diario The New York Times, una de las cabeceras históricas que ha decidido librar la batalla en todos los campos sin renunciar a lo esencial.
No hace mucho colgué en este blog una entrevista de Pedro de Alzaga con David Simon, creador de The Wire. Juntas se leen mucho mejor, pues son dos inyecciones de optimismo. En ambas, un principio: solo la calidad nos salvará . Sin ella, sin la voluntad inquebrantable de buscarla en cada línea al Periodismo tal y como lo hemos conocido estará muerto. Muchos piensa que hay tiempo, que mañana puede esperar; son los suicidas, los primeros que van a morir.
Se le podría dar la vuelta a la pregunta: ¿cómo puede The Huffington Post competir con The New York Times cuando tienen muy pocos reporteros, ni siquiera pagados, o poco pagados? Atraen el tráfico con noticias de celebridades y vídeos de YouTube; no lo digo como una crítica a The Huffington Post; simplemente, nosotros no hacemos eso. Tengo una gran admiración por lo que Arianna ha conseguido, pero, esencialmente, no es un sitio de noticias. Cuelga mucha opinión: la opinión es barata, no tienes que mandar a nadie en un avión… El área en que critico a The Huffington Post, Politico, y otros agregadores es que a veces son muy descuidados tomando prestado material nuestro y de otros sitios. The Huffington Post trae mucho tráfico a The New York Times: cuando ponen un titular y un enlace a nuestras páginas está bien; pero a veces reproducen tanto de nuestro artículo que ya nadie necesita hacer clic en el enlace a nuestra página. Esto va a ser un campo de batalla continuo entre los agregadores low cost y los medios de noticias de calidad.
Más en “Yo no dejaría el destino de las noticias en manos de Google”.
Hola Ramón:
En mi permanente rastreo en búsqueda de aquellos lugares donde los maestros del periodismo han depositado su lección diaria de oficio hoy he encontrado la mía … creo que me durará unos días. Además de lúcido (como siempre) te he encontrado hasta guapo (como casi siempre).
http://www.youtube.com/watch?v=6dS-aX6eHNI&feature=channel
Un abrazo
Ramón: si tanto abominan los máximos jerarcas del periodismo acerca del periodismo ciudadano y la blogosfera, incluidos -y más bien en primer lugar Cebrián y Pedro J… ¿porqué en la edición digital de “El pais” del sabado estaba: esto? . ¿Qué pasa, que abominamos del producto “amateur” y luego queremos utilizarlo, aprovecharnos de él y encima, gratis? Un poco de seriedad, por favor
Muy acertado el comentario de John Constantine.
Los medios luchan contra la cultura de lo gratis, pero lo gratis, sólo y exclusivamente, si les afecta a ellos. De lo demás, nada.
No sé, esto ya huele. Queremos cambiar el modelo, pero sólo las partes que me perjudican. Lo que le perjudica a los demás, me es ajeno.
Lobo, no se si abundan los periodistas suicidas, pero creo que si hay algún empresario de medios de comunicación ciego y sobre todo, demasiada incertidumbre y ausencia de perspectiva. Salud.
La entrevista y, sobre todo, el punto de vista del Sr. Keller es muy audaz (por la convinación de modernidad y de revindicación de las reglas mas simples y antiguas del periodismo) aunque es un enfoque lamentablemente escaso entre los jefes de grandes medios. También matiza el enfoque de The Huffington Post.