Sobre tristezas y melancolías
Wednesday, 20 de January de 2010 por Ramón
Me involucro y me mancho. Es un estilo de vida. Una forma de estar y de no entregar el fuerte, de no rendirse aunque a veces den ganas de izar la bandera blanca. Cuando escribo a menudo brotan notas manchadas de tristeza, la mía y de otra ambiental que no me pertenece del todo. Pero el solo hecho de escribir, aunque sea en un blog, representa un ejercicio de introspección: un viaje interior a través de recuerdos y fantasmas no siempre bien procesados. La melancolía es una enfermedad que aparece y desaparece. Tragedias como las de Haití, multiplicadas por el saqueo y la violencia que genera la pobreza y la incultura cuando se sufren durante siglos, generan ese poso triste que a algunos amigos confunde. No hay de qué preocuparse, sucede en los tiempos de mudanza. Pese todo éstos son meses muy hermosos para estar vivo, despierto, combativo y sentirse feliz. “Happyness is a decision”.
En el último viaje a Roma tomé esta foto en la estatua de Pasquino, donde se colocó el primer pasquín, de ahí procede el nombre, y que ahora está cubierta y protegida. Este este texto es una declaración de guerra para 2010.
Y la música de la declaración, ésta maravillosa canción interpretada por Roger Waters sin el resto de Pink Floyd, una de las mejores bandas de la historia del rock. Mother es directa y divertida: “Madre, ¿crees que van a tratar de romperme las pelotas”. Me temo que la respuesta es simple: no lo dudes, es el empeño cotidiano de mucha gente.
¿Usted también se ha tragado el cuento de que Puerto Príncipe es pasto de la violencia, señor Lobo? Parece un mantra común entre los medios. Un mantra enormente irresponsable: ya hay algunas organizaciones que están retirando la ayuda por miedo a que maten a machetazos a los cooperantes. Sin embargo, existen numerosos testimonios desde el terreno dignos de toda confianza que afirman que la violencia no está ni muchísimo menos tan generalizada como dan a entender titulares tan perversos como alguno de su propio periódico que afirma que “La escalada de la violencia frena el reparto de ayuda” (más bien es al contrario, el retraso de la ayuda está provocando que aumente la violencia). Ahí van algunos de esos testimonios:
” Any violence is localised and sporadic; the situation is desperate yet not dangerous in general. Crucially, it’s not a war zone; it’s a disaster zone – and there appears to have been little attempt to distinguish carefully between destructive acts of criminality and the behaviour of starving people helping themselves to what they can forage. For Haitians and many of those trying to help them, the overriding sentiment is that a massive catastrophe on this scale shouldn’t have to wait for aid because blanket security is the absolute priority. ”
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2010/jan/20/haiti-aid-agency-security
“They also spoke in a conference call with reporters Tuesday about how their aid workers are finding the vast majority of Haitians organized and calm. David Morley, president of Save the Children Canada, said Haitians “have shown remarkable restraint and orderliness in the face of this horrific destruction.””
http://www.canada.com/news/Help+getting+through+Haiti+relief+groups/2460745/story.html
“One thing that I think is really important for people to understand is that misinformation and rumors and, I think at the bottom of the issue, racism has slowed the recovery efforts of this hospital. Security issues over the last forty-eight hours have been our—quote “security issues” over the last forty-eight hours have been our leading concern. And there are no security issues.”
http://www.democracynow.org/2010/1/19/doctor_misinformation_and_racism_have_frozen
“The reports of violence – we don’t get those. Have not seen it. Have not experienced it. Nothing even remotely close. People are helping each other and are warm and kind and humble. People are seeking each other out and checking to see how friends/acquaintances are recovering.”
http://livesayhaiti.blogspot.com/2010/01/pa-bliyem.html
“We heard sporadic gunfire last night. I don’t want to overstate this, because contrary to some reports the violence has not engulfed the city. Vast areas remain as they have been since the earthquake hit on Tuesday, devastated buildings with people picking through the rubble and trying to get back to some kind of normality.”
http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/us_and_americas/article6992359.ece#cid=OTC-RSS&attr=2015164
““We haven’t had any security issues at all,” said Abi Weaver, an American Red Cross spokeswoman, in a telephone interview.”
http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601102&sid=asYXmlwaWSfQ
“NOT ONCE have we witnessed a single act of aggression or violence. To the contrary, we have witnessed neighbors helping neighbors and friends helping friends and strangers. We’ve seen neighbors digging in rubble with their bare hands to find survivors.”
http://www.artistsforpeaceandjustice.com/news.html
“The Haitian People Have Mobilized, While Foreign Aid Efforts Continue to Stall”
http://www.democracynow.org/blog/2010/1/17/the_haitian_people_have_mobilized_while_foreign_aid_efforts_continue_to_stall
“Al Jazeera’s Tony Birtley, reporting from the capital, said people were scavenging, going through buildings and taking whatever they could find to either eat or barter for food. But while there were reports of isolated incidents of violence, for the most part, there was an “organised calm” in the capital, Birtley said. […] Still, the US military’s commander on the ground said the city was actually seeing less violence than before the earthquake.
“The level of violence that we see now is below the pre-earthquake levels,” Lieutenant-General Ken Keen said.”
http://english.aljazeera.net/news/americas/2010/01/201011935359242728.html
Mientras tanto, ¿qué hace Estados Unidos? Militarizar la ayuda y hacer prioritaria la “seguridad” (como si en este caso no significara otra cosa que llevar ayuda a los haitianos). El ejército ha desviado aviones de Médicos Sin Fronteras a Santo Domingo y la mitad de los aviones que aterrizan NO son de ayuda. Aquello parece más una ocupación que una operación de ayuda humanitaria (y para justificar la militarización de la operación es necesario hacer ver al mundo que la violencia campa a sus anchas en Puerto Príncipe).
Supuestamente, los marines están ayudando, pero Fran Sevilla ha recorrido Puert Príncipe en moto durante horas y no ha encontrado a un solo marine repartiendo ayuda:
http://www.youtube.com/watch?v=I8uG7NxF1jM
¿Sigue usted afirmando que la tragedia de Haití se está viendo “multiplicada por el saqueo y la violencia”?
Comparto tu sublime y superable tristeza.
Goyo
21-ene-10
Médicos Sin Fronteras denuncia la muerte de varios pacientes debido a los retrasos en la llegada de los suministros médicos.
“Cinco pacientes han muerto en el centro de salud de Martissant por no disponer nuestro personal del instrumental, equipamiento y fármacos que transportaba ese avión”, declara Loris de Filippi, coordinador de emergencia de MSF en el hospital Choscal, en Cité Soleil. “Nunca he visto nada igual. Son muchas las personas que nos piden desesperadamente que las operemos cada vez que salimos del quirófano. Nos hemos visto obligados a comprar una sierra en un supermercado para seguir amputando. Es un carrera contra el tiempo”.
http://www.publico.es/internacional/287318/suministros/medicos/aterrizan/haiti/debido/denegacion/permisos
Carlos: desconozco si no lees bien lo que escribo porque estás en el fragor de Puerto Príncipe, y de ahí la autoridad con la te expresas, porque estiras mis palabras hasta lo que no dicen para apoyar tus argumentos. No dudo que la situación es caotica y plagada de errores. Abrazos
Tú has dicho “Tragedias como las de Haití, multiplicadas por el saqueo y la violencia que genera la pobreza y la incultura cuando se sufren durante siglos”. Eso es difícilmente malinterpretable se esté en Puerto Príncipe o en Matalascañas. Yo no estoy en Haití, pero tú tampoco, es por eso que apoyo mis afirmaciones en bastantes fuentes, bien contrastadas. En cualquier caso, lo que estamos discutiendo aquí no es dónde estamos sino que está pasando en Haití y lo que está pasando es que, según diversas fuentes dignas de toda confianza , se nos está hablando de un problema de violencia generalizada que no es ni mucho menos tan grande como se está diciendo (incluso un oficial del ejército estadounidense dice que los niveles de violencia son inferiores a los tiempos anteriores al terremoto) ni es lo que está agravando la situación. Un saludo.
Carlos, no creo que Ramón sea sospechoso de nada; creo que periodistas como él son necesarios para conocer la verdad que otros nos callan, y personas como tú también, que son capaces de llevar hasta el último fin la discrepancia. Bien por los dos. Dejo un enlace para ver lo que las televisiones “oficiales” no ponenhttp://www.youtube.com/watch?v=hi0SwcOR2SE&feature=player_embedded#
Saludos y sigamos en este camino.
No se si en Puerto Principe hay mayor o menor violencia, pero lo que si me parece muy preocupante es esa “invasion pacifica”, que esta sufriendo Haiti. No logro comprender que hacen los marines alli. Si es para poner orden y repartir ayuda, parece que no lo estan logrando; y si es para complicar las cosas, las fuentes citadas indican, que estan haciendo un excelente trabajo.
No seria mas logico que una fuerza de paz internacional, se hiciera cargo de organizar la ayuda y la seguridad del pais, hasta los haitianos encuentren sus propias autoridades?
Ramon, es cierto que la felicidad es una decision, pero no siempre es facil de conseguir, especialmente cuando se piensa y se intenta enganar constantemente al cerebro. Creo que lo importante es evitar cavar pozos demasiado profundos.
Un salido cordial.
Po r lo que se ve soy un negado en esto de la red, el enlace no funciona, así que os dejo una direccion donde también podréis ver las imágenes que os comentaba. Aprovecho para preguntar ¿dónde está la ONU y quien manda a EE.UU. a meterse allí, aunque sea en “son de paz” y sin pinturas de guerra?
http://moncadalectores.blogspot.com/
Lobo, resistencia y esperanza, más que una declaración de guerra parece una declaración de intenciones. Salud.
Bueno,
En estos momentos recomiendo escuchar la cancion de Mercedes Sosa: ” ¿Quién dijo que todo esta perdido?, yo vengo a frecer mi corazón……………………
cuando los satélites no alcancen , yo vengo a ofrecer mi corazón”
Hola Ramón, podías haber seguido con Sinead, su versión con The Band y Waters de Mother creo que es la mejor con diferencia: http://www.youtube.com/watch?v=gZ2tluarzZs
¿Madre crees que dejarán caer la bomba?
¿Madre crees que les gustará la canción?
¿Madre crees que intentarán romperme las pelotas?
Ooooh aah, Madre ¿debería de construir un muro?
¿Madre debería presentarme a presidente?
¿Madre debería de confiar en el gobierno?
¿Madre me pondrán en la línea de fuego?
Ooooh aah ¿Es solo una pérdida de tiempo?
Silencio ahora bebé, no llores
Mamá va a hacer todo por ti
Convertirá tus pesadillas en realidad
Mamá pondrá todos sus miedos dentro de ti
Mamá te mantendrá justo aquí bajo su ala
Ella no te dejará volar, pero puede ser que te deje cantar
Mamá mantendrá al bebé a gustito y caliente
Ooooh Bebé Ooooh Bebé Ooooh Bebé
Por supuesto que mamá te va a ayudar a construir el muro
¿Madre crees que ella es suficientemente buena para mí?
¿Madre crees que ella es peligrosa para mí?
¿Madre ella destrozará a tu niño?
Oooh aah, Madre ¿Me romperá el corazón?
Silencio ahora bebé, no llores
Mamá revisará a todas tus chicas por ti
Mamá no dejará que ninguna sucia llegue a ti
Mamá va a esperar despierta hasta que llegues
Mamá siempre descubrirá dónde has estado
Madre mantendrá al bebé saludable y limpio
Ooooh bebé Ooooh bebé Ooooh bebé
Siempre serás un bebé para mí
Madre, ¿era necesario que fuese tan alto?
Panchurret !
Gracias por escribir la letra entera ….me ha dado escalofrios al leerla .
Casualmente estaba escuchando El Muro en la versión original de Pink Floyd, que sigue siendo mi versión preferida, pero estoy de acuerdo en que la versión de Mother Waters en directo es magnífica.
Visto como tratan los que tienen el poder de decisión temas como el cambio climático, la desigualdad social o a la Banca y demás especuladores tras la crisis creada por ellos mismos, la resistencia es hoy más necesaria que nunca.
Hola, muy interesantes los enlaces que ha puesto Carlos Sardiña. Me los llevo con permiso.
Añado este de the independent, donde pide por favor, que dejen de tratar a los haitianos como “salvajes” (no es tu caso Ramon, saludos).-
http://www.independent.co.uk/opinion/commentators/andy-kershaw-stop-treating-these-people-like-savages-1874218.html
Ciao.
Gracias Carlos Sardiña por los enlaces porque es cierto que mi idea era bastante más negativa antes de leerlos. Como contrapunto os dejo unas imágenes recolectadas por The Big Pictures que sí muestra un innegable caos y violencia. Me alegro mucho de que no sea generalizado: http://www.boston.com/bigpicture/2010/01/haiti_six_days_later.html
Carlos: estuve casi un mes en 1994. Haití es un país de gentes amables, pero con una gran violencia interior. No ha cambiado.
Más abrazos
Yo también estoy convencida de que la melancolía es una enfermedad y que se manifiesta en episodios. Son brotes, en ocasiones muy agudos, y nunca bien entendidos. A menudo estoy de acuerdo contigo, Ramón, pero este post me ha llegado especialmente. Me sabe cercano, debe tener que ver con la hermandad de los melancólicos.
PD: Compruebo por los comentarios que no te has rendido. Eso está bien
Hola Ramón, llevo tiempo siguiento tu blog y me parece un ejemplo de Periodismo (con mayúsculas). Estoy a punto de licenciarme y ser colega de profesión, al menos en cuanto a título se refiere. Sé que para ser periodista se requiere algo más que una mera acreditación.
Sin embargo, desde mi inexperiencia, me gustaría felicitarte y hacerte ver que eres un referente para los nuevos periodistas. Pienso que te gustará saberlo.
Sigue así, un abrazo.
Los dos puntos de vista son interesantes, pero llevados al extremo posiblemente se alejen de la realidad, tanto para justificar la presencia de militares norteamericanos como para rechazarla. Creo que nadie duda ahora que la violencia es un problema añadido en Haití. ¿A partir de qué punto, o de qué muerto, comienza la violencia a ser “generalizada” o todavía no lo es?
Un saludo
Hermosos tiempos para estar vivo, para sentirse feliz, para abrir bien los ojos y ver. Pero ver de verdad, y tender una mano. A quien la necesite o a quien te la brinde. Gracias por hacerme recapacitar hoy sobre ello.
Carlos, efectivamente la plabras de Ramon son muy claras “Tragedias como las de Haití, multiplicadas por el saqueo y la violencia que genera la pobreza y la incultura cuando se sufren durante siglos” = lo que ha sufrido Haití durante siglos (y eso ha sido saqueo y violencia, de varios colonizadores, de las propias élites haitianas, de políticos corruptos, porbablemente de empresas depradadora…) hacen que un desastre natural sea aun más devastador, porque el país está bastante arrasado.
En fin, todo es una interpretación, pero en este caso el comentario de texto me parece que era fácil.
Abrazos cordiales
No podemos abandonar. Si no por nosotros, por los que apuntalamos. Ellos no nos lo van ha perdonar, si abandonamos tendrán la coartada perfecta para abandonar ellos tambien.
Ramón tu eres puntal de muchos y hasta tu tristeza nos inspira.
Gracias por continuar y estar aquí.
Una canción que me persigue desde que la descubrí hace años: Silvio Rodriguez – El necio
http://www.youtube.com/watch?v=phz5oQfZPz8
Ramón, no pretendo poner en duda tu valía profesional y espero que no tomes esto como un ataque personal porque no lo es. Quizá mi tono inicial fue demasiado vehemente, pero sigo manteniendo mi postura. Creo que hay suficientes testimonios de fuentes sobre el terreno para concluir que se está sobredimensionando enormemente el tema de la violencia y de los “saqueos” (habría que ver, por cierto, a qué se llama saqueos, porque coger alimentos de una tienda me parece, en una situación así, una simple cuestón de supervivencia) de tal modo que se están elevando casos concretos a la categóría de una situación generalizada. De hecho, muchos de esos testimonios hablan de que la mayoría de la gente está tratando de ayudar y organizarse a la espera de una ayuda internacional que está tardando demasiado en llegar precisamente por ese miedo a la inseguridad. Creo que, como mínimo, es fundamental contar también esa parte (cosa que la mayoría de los medios no está haciendo), ceñirse a los hechos en la medida de lo posible y no hacer juicios apriorísticos sobre la supuesta “violencia interior” de Haití. Un saludo.
Carlos, una de las cosas que más me gustan en el blog son vuestros comenarios, coincidencias y discrepancia, y las aportaciones. Son más que bienvenidas. Haití es un país complejo que no ha termiando de salir de una dictadura brutal. Te recomiendo el texto de Galeano que colgué.
Por lo demás, más saludos.
Deberíamos ver en que acaban esos movimientos de marines. Yo ya tengo claro que Haití será una colonia en la práctica de Estados Unidos.