Somalia again and again
Monday, 25 de May de 2009 por Ramón
En Somalia se libra estos días una batalla más importante de lo que muestran la mayoría de los medios de comunicación. La milicia Al Shabab conquistó hace una semana dos tercios de Mogadiscio y en un movimiento envolvente la cercana ciudad de Jowar, un poco más al norte: decena de muertos sin nombre y miles de desplazados sin noticia. Para EEUU, Al Shabab (que significa Juventud) tiene vínculos con Al Qaeda. No sé si es cierto, pero sí que son muy radicales y están protegidos por el régimen de Eritrea, la Corea del Norte del continente. La Unión Africana en decisión inédita va a expulsar a este país de la organización.
La Unión de Cortes Islámicas (UCI) -que gobernaron y dieron paz a la capital desde junio hasta diciembre de 2006, cuando fueron expulsadas por el Ejército etíope- están divididas en dos bloques. El sector UCI-Asmara (capital eritrea) es el más intransigente. Occidente sustenta a los llamados moderados de la facción UCI-Yibuti, que reciben el nombre de ese enclave somalí inventado por los franceses como país para poder fondear su Marina de guerra y que es donde se aprobaron unos acuerdos de paz. El líder es el actual presidente de Somalia, el jeque Sharif jeque Ahmed, a quien EEUU apoya discretamente para no quemarlo.
Las fuerzas de la UCI-Yibuti lanzaron el viernes una gran ofensiva sobre las posiciones de Al Shabab en Mogadiscio. Uno de los señores de la guerra que estaban vinculados a los radicales, el jeque Yusuf Mohamed Siad, alias Inda’ade, cambió de bando apoyado por cientos de milicianos. El dinero ayuda a comprar voluntades, ablandar intransigencias y aumentar la visión de futuro (personal) de los líderes. Estas piruetas son habituales en un país sin Estado desde 1991 en el que sobrevivir es un arte.
Para entender más, os recomiendo el reportaje de Jeffrey Genttleman, del The New York Times, que lo firma en Dusa Marreb, cerca de la frontera etíope. Es muy interesante el enfoque religioso Cuenta como los sufís, muy numerosos en Somalia, están creando una alianza anti-Shabab.
From men of peace, the Sufi clerics suddenly became men of war.Their shrines were being destroyed. Their imams were being murdered. Their tolerant beliefs were under withering attack.
So the moderate Sufi scholars recently did what so many other men have chosen to do in anarchic Somalia: they picked up guns and entered the killing business, in this case to fight back against the Shabab, one of the most fearsome extremist Muslim groups in Africa.
“Clan wars, political wars, we were always careful to stay out of those,” said Sheik Omar Mohamed Farah, a Sufi leader. “But this time, it was religious.”
In the past few months, a new axis of conflict has opened up in Somalia, an essentially governmentless nation ripped apart by rival clans since 1991. Now, in a definitive shift, fighters from different clans are forming alliances and battling one another along religious lines, with deeply devout men on both sides charging into firefights with checkered head scarves, assault rifles and dusty Korans.
Para seguir leyendo pinchad aquí
Genttleman es además, un periodista del futuro: multimedia y joven. Este vídeo es esencial. Cómo no sé colgarlo ni tengo claro de que pueda hacerlo sin que la ministra Sindescargas se presente en mi casa armada de Teddy Bautista, os facilito la dirección: http://video.nytimes.com/video/2009/05/23/world/1194840299556/somalias-sufis-fight-the-shabab.html
Tenga usté cuidado con la SGAE. Son impredecibles. Nunca se sabe cuándo ni cómo atacarán.
Lo de Somalia es un caos de difícil solución. Tan sólo durante los años de gobierno islámico, los gobernantes de turno supieron comprender el sistema de clanes de Somalia para así mantener una paz relativa. Ahora bien, desde la marcha de los islamistas todo ha ido a peor. ¿Quién sería el cobarde que promovió la expulsión islamista del Gobierno de Somalia? Mmmm, no sé, no sé. No me viene nadie a la cabeza. Seguiré pensando.
Un abrazo, Ramón.
Gracias Ramón por mostrarnos todas estas historias que si no nunca conoceríamos. Es impresionante ver como nuestra visión de la geopolítica está condicionada por tres o cuatro agencias de noticias ( con sus respectivos intereses)
Un saludo
Gracias Ramón por tu trabajo y la elegancia con que cuentas la crudeza de las cosas. Entre tanto odio y tanta tontería que nos rodea, es un placer leer algún artículo o alguna entrada tuya.