Periodismo ratonero
Wednesday, 15 de April de 2009 por Ramón
Periodismo ratonero es aquel que se practica desde el ratón del ordenador. Esta descripción genial de una realidad creciente pertenece a Pepe Comas, penúltimo corresponsal del diario El País en Berlín, fallecido el año pasado. El ratón abunda cada vez más, sobre todo en estos tiempos de recorte y ere, y reemplaza al periodismo en el terreno. No tengo ni idea por dónde se moverá este negocio de la información, si superará las dos crisis, la general y la estructural, pero sí sé que los medios ratoneros lo tendrán mucho más difícil que aquellos que apuesten por historias reales, contrastadas y bien escritas. El papel no tiene la patente de la calidad. La web tampoco posee la de la originalidad. Hay muchas web de cortar y pegar insufribles; periódicos, también. La calidad no depende del soporte sino del talento y éste nada tiene que ver con la edad: hay idiotas hasta en la cuna.
Recomiendo la lectura pausada (sólo para los viciosos del periodismo y de la crisis) de la conversación de Susan Chira, jefe de la sección Internacional del diario The New York Times con los lectores. Apunto algunas ideas interesantes:
- Twitter y otras redes son herramientas de gran valor para informar, como se demostró en los ataques de Mumbai. Twitter permite un seguimiento en tiempo real de los hechos a través de las personas que son testigos de los mismos. [También en las manifestaciones del G-20].
- El envío de fotografías y vídeos colgados en la web son contribuciones del periodismo ciudadano que enriquecen la información general.
- Web, blogs, twitter, etc son herramientas valiosas que conllevan desafíos importantes: ¿cómo sabemos que la fuente está diciendo la verdad? ¿Cómo identificar sus intereses políticos? ¿Cómo verificar las fuentes y estar seguro de que no son noticias fabricadas? [Pensemos en la guerra de Georgia en agosto y en la ofensiva del Ejercito israelí sobre Gaza.]
- Los corresponsales en el extranjero son más necesarios que nunca. Representan el centro de identidad de un medio. Los ojos de los lectores.
- La web ha transformado el trabajo. “Los tiempos en los que el corresponsal tenía el lujo de enviar una sola pieza al día han terminado”. Pero añade Chira que aún “es posible desaparecer en las selvas o en los desiertos y reaparecer con una historia” interesante para los editores.
El único problema, y esto ya es mío, es cómo financiar el periodismo en mudanza, o el ya mudado a la Red. ¿De dónde saldrán los ingresos que permitan al medio contratar buenos periodistas? ¿Cuáles serán sus recursos para formar a nuevos periodistas? ¿Cómo se pagará el viaje del enviado especial o la estancia en una ciudad clave como Bruselas o Nueva York de un corresponsal? ¿Cuánto valdrán sus crónicas y reportajes? ¿Quién pagará nuestra cuenta de luz? Son tiempos de mudanza, duros para algunos compañeros que se ven en listas de despido, y para otros que nada tenemos garantizado. Hay que generar nuevas complicidades con los lectores, ser muy humildes y, sobre todo, salir a la calle a encontrarse con personas reales con problemas reales.
“Web, blogs, twitter, etc son herramientas valiosas que conllevan desafíos importantes: ¿cómo sabemos que la fuente está diciendo la verdad? ¿Cómo identificar sus intereses políticos? ¿Cómo verificar las fuentes y estar seguro de que no son noticias fabricadas? [Pensemos en la guerra de Georgia en agosto y en la ofensiva del Ejercito israelí sobre Gaza.]”
Con internet, blogs, tuiters y demas tenemos la duda de si nos están mintiendo, por el contrario, con los mass media tradicionales tenemos la certeza de que lo están haciendo (y tambien tenemos que saber de que pie cojean)
Lo bueno es que a un golpe de ratón tenemos cientos de opiniones y con un poco más y con idiomas tenemos acceso a la fuente primaria, internet es un peligro apra el mal periodista, o el empresario que quiere usar los medios de comunicaciíon para manipular en un sentido u otro.
Aunque yo no negaria el enorme poder que hoy tiene la red para hacer buenas historias… la red nos ha acercado, Ramón, para la vida cotidiana y para el periodismo también, ha desdibujado algunas fronteras y ha planteado otras… que el periodista debe ser testigo de lo que cuenta? 100% de acuerdo, pero ojo, hay algunos que salen a la calle y se les va la nota (o ya llevan la nota hecha) .
Yo no potenciaria a los periodistas de internet como necesariamente malos, o a los que están en la calle como necesariamente buenos… te lo dice una que no puede viajar a los Balcanes y sin embargo, intenta entender, contextualizar, profundizar, entrevistar y reportear…. a traves de la red, hablando por Skype, chateando con los actores “in situ”…
Cierto, hay que ser muy cuidadosos con Internet y su realidad virtual (igual que con la realidad “real”)… pero yo diria que hoy, la red nos obliga a entendernos y acercanos de otra manera…
Creo que al final lo que los lectores buscan desde tiempos remotos son buenas historias y que mientras los periodistas seamos capaces de producirlas mantendremos despierto al sultán…
Periodismo ratonero es una de esas expresiones geniales de Pepe Comas, con el que coincidí en Berlín, que lamentablemente mejor define el periodismo que se hace hoy en día. A ver si los medios se dan cuenta de que tienen que apostar por el periodismo de calidad, aunque sea más caro, y dejan de hacer refritos.
http://www.dailyjuez.com
[…] Ramón Lobo, periodista de El País, en En la boca del lobo. […]
[…] Periodismo ratonero / Periodismo ratonero 2 En la boca del lobo […]
[…] últimas entradas de mi blog estaban adoptando toda la consideración de lo que Ramón Lobo llama periodismo ratonero, una denominación creada por Pepe Comas para denominar lo que de toda la vida (sic) se ha venido […]
[…] últimas entradas de mi blog estaban adoptando toda la consideración de lo que Ramón Lobo llama periodismo ratonero, una denominación creada por Pepe Comas para denominar lo que de toda la vida (sic) se ha venido […]