Africa, a la deriva
Friday, 6 de March de 2009 por Ramón
Un gran amigo que ejerce de hermano mayor, Manolo Saco, sostiene que los periódicos de agosto son los mejores del año porque a falta de política publican historias. En el verano de 2002, mi diario decidió incluir una miniserie africana al menú de reportajes de aquel año. Como fue una idea de última hora (en los periódicos no se planifica mucho porque, entre otras cosas, no suele servir de nada) sólo tenía dos semanas para viajar, recoger y escribir. Pensé en Zimbabue, uno de los países mas bellos de África pese a Robert Mugabe. Había estado dos veces y conocía el terreno. Preparé el trabajo de campo con la ayuda de una ONG: hambre, sida y mujeres fueros los temas elegidos.
Cuando llegué a Harare, un policía que fue perdiendo la amabilidad según pasaban los minutos impidió mi entrada, realizó un par de llamadas a la autoridad, incompetente, supongo, me entregó el papel de expulsión en el que se podía leer persona prohibida y me devolvió en el mismo avión a Johannesburgo.
Todo indicaba que el viaje iba a descarrilar. Dormí en un hotel al lado del aeropuerto y llamé a Pía Díaz, que era nuestra colaboradora en Suráfrica. Fue de inmensa ayuda, igual que una amiga muy querida que me surtió de ideas y entusiasmo desde Bruselas. La primera decisión fue ir a Soweto, una historia segura en sí misma, cuna de la lucha contra el apatheid y donde surgió Nelson Mandela: En el cementerio de Soweto no caben los muertos (22-08-2002).
Un cubano del Plan Alimentario Mundial (World Food Program, aunque en algunas zonas de África lo corrigen con humor por World Food Problem) me ayudó en Suazilandia donde resolví el segundo capítulo de la serie: “Por las noches sueño con comida” (23-08-2002).
El tercero, del que quedé más satisfecho, fue el resultado del trabajo de dos semanas de paciente cosecha: “Quiero informaros de que mamá es seropositiva”. (24-08-2002). Las fotos de los tres reportajes son mías, tomadas con una cámara de bolsillo. Cuando llamé entusiasmado a dos de mis amigos para preguntarle por ellas, me topé con la verdad. Juan Carlos Tomasi: “La de los féretros de Soweto, la cámara más baja y a la derecha; en la otra, si el viejo es el protagonista, dale primer plano”. Gervasio Sánchez fue más suave: “Sólo me ha gustado la principal de Suazilandia”:
Ramón,
en la web del País no aparecen las fotos. ¿Dónde podemos verlas?
Cuando aprenda a colgarlas, algo que ocurrirá la semana próxima, creo, te prometo que verás esas fotos. Estoy en fase de aprendizaje. Abrazos
¿Volverán esos tiempos?
[…] Dice siempre Manolo Saco que los periódicos más interesantes son siempre los de agosto, que es el mes con menos agenda política, cuando no queda más remedio que inventar en vez de esperar a que la portada caiga sola desde la rueda de prensa. Puede ser, pero agosto es uno de los meses en los que menos periódicos se venden. Los únicos diarios que hacen su agosto en verano, cuando hay menos noticias caídas del teletipo y más imaginación, son los deportivos. En esos meses, cuando sólo hay ilusión por los fichajes estrella y la temporada aún no ha empezado, todos los equipos de la Liga van siempre ganando. […]
[…] Dice siempre Manolo Saco que los periódicos más interesantes son siempre los de agosto, que es el mes con menos agenda política, cuando no queda más remedio que inventar en vez de esperar a que la portada caiga sola desde la rueda de prensa. Puede ser, pero agosto es uno de los meses en los que menos periódicos se venden. Los únicos diarios que hacen su agosto en verano, cuando hay menos noticias caídas del teletipo y más imaginación, son los deportivos. En esos meses, cuando sólo hay ilusión por los fichajes estrella y la temporada aún no ha empezado, todos los equipos de la Liga van siempre ganando. Publicado en: Politica 0 ¡Vota! […]